12 reglas para vivir

¿Cuáles son las reglas esenciales para vivir que todos deberíamos conocer? Regla n.° 1: mantente erguido con los hombros hacia atrás…, como las langostas; regla n.° 8: di la verdad, o por lo menos no mientas; regla n.° 11: no molestes a los niños cuando montan en monopatín; regla n.° 12: cuando te encuentres un gato por la calle, acarícialo. 

Jordan Peterson, «el pensador más polémico e influyente de nuestro tiempo», según el Spectator, nos propone un apasionante viaje por la historia de las ideas y de la ciencia —desde las tradiciones antiguas a los últimos descubrimientos científicos— para tratar de responder a una pregunta esencial: qué información básica necesitamos para vivir en plenitud. Con humor, amenidad y espíritu divulgativo, Peterson recorre países, tiempos y culturas al mismo tiempo que reflexiona sobre conceptos como la aventura, la disciplina y la responsabilidad. Todo con el fin de desgranar el saber humano en doce hondas y prácticas reglas para la vida que rompen radicalmente con los lugares comunes de la corrección política.

Ediciones

Edición Editorial Páginas ISBN Observaciones
2018 Planeta
512
978-84-08-19330
Valoración CDL
3
Valoración Socios
3
Average: 3 (1 vote)
Interpretación
  • No Recomendable
  • 1
  • En blanco
  • 2
  • Recomendable
  • 3
  • Muy Recomendable
  • 4

1 valoraciones

Comentarios

Imagen de JavierCanals

Tras una larga presentación del autor y del proyecto, así como una introducción propia del autor, el libro consta de 12 capítulos con otras tantas reglas para evitar el desorden en la propia vida y en el propio entorno. Estas reglas, con títulos tan sugestivos como "Hazte amigo de gente que quiera lo mejor para ti." o "Di la verdad, o por lo menos no mientas.", se exponen y se razonan con gran elocuencia a partir de experiencias personales del autor, hechos históricos, fenómenos evidentes y, quizá lo más significativo del autor, el recurso a los "mitos" de culturas y entornos de pensamiento muy diversos. Estos mitos incluyen tanto citas bíblicas —el autor fue educado en un entorno protestante, pero no se considera propiamente cristiano— como relatos budistas, sintoístas, creencias de los pueblos primitivos de Norteamérica y cuentos, como Hansel y Gretel, Peter Pan o Pinocho. Otra fuente recurrente en la aplastante retórica de Peterson son lo que él designa "resultados científicos" del entorno de la psicología clínica y la sociología, sustentados por ideas de Nietzsche, Freud, Jung y muchos otros. También basa su argumentación en testigos de su tiempo como Aleksandr Solzhenitsyn.

He leído el libro en castellano —la traducción me parece, al menos, mejorable— y lo he escuchado en audiolibro, alternando con algunas conferencias en su canal de YouTube. Sin llegar a ser polémico ni manipulador, Peterson sabe conducir la atención del oyente a su terreno, sugiriendo evidencias y descartando objeciones con maestría. Al mismo tiempo, evita cualquier impresión de "dogmatismo", a lo que contribuye asimismo la gran diversidad de fuentes que baraja.

A primera vista, el lector o el oyente tiende a aceptar e incluso a identificarse con las ideas de Peterson, a pesar de que no son en absoluto aduladoras, como suele suceder en los libros de autoayuda. Al contrario, las reglas de Peterson son muy exigentes, e incluyen la convicción de que la vida del hombre supone dolor, contradicción y lucha por mejorar, actitudes que para el autor forman parte del mensaje evolutivo del hombre, ancladas en su código genético. Pese a su conocimiento de la Biblia, en sus argumentos no hay transcendencia. En cierto modo, sus reglas recuerdan a las recomendaciones del Antiguo Testamento, y la promesa se limita a una vida con sentido. Ciertamente no es poco, pero cabe plantearse si es una base suficiente para edificar una moral o una sociedad.