Artículos

Comprender

El que siga las informaciones que nos ofrecen los medios acerca de la Iglesia Católica, observará que parecen darse algunas tiranteces, y no estábamos acostumbrados a ello. En algún lugar se habla de cardenales y obispos que se manifiestan contra el Romano Pontífice -hoy parecen multiplicarse los cardenales y arzobispos como las gotas de lluvia-, y llegan a la opinión cuestiones que nunca antes se habían planteado.

El sistema penal del siglo XX

El profesor Granados comienza recordando que: “En honor a la verdad, el Código penal de 1870 fue, en realidad, una reforma del Código de 1848, una especie de código revisado, que trataba de enmendar las modificaciones conservadoras de 1850 y adecuar el texto a los principios de la Constitución progresista de 1869” (203).

Logoterapia

Mientras leía el libro El hombre en busca de sentido, de Viktor Frankl (1905-1997), me preguntaba -sin éxito- por el significado de la logoterapia, la técnica terapéutica desarrollada por él. Logos es un término griego que se traduce como palabra, concepto, pero esto no aclara mucho. El autor lo explica en un libro posterior, En el principio era el sentido: En el contexto de la logoterapia logos significa sentido (pág.11), la búsqueda del sentido de la vida de aquel que padece un vacío existencial, un sentimiento de frustración ante la vida.

El código penal de la revolución de 1848

El primer Código penal de nuestra historia reciente fue aprobado por ley del 19 de marzo de 1848. Los autores más destacados de la comisión que lo elaboró fueron Manuel Seijas Lozano, Joaquín Francisco Pacheco y el ministro Juan Bravo Murillo. Lógicamente, la fuente inspiradora era el Código napoleónico de 1810 y el brasileño de 1830 y el código criminal de 1831 de Pedro Sainz de Andino (193).

En un dos de octubre

Muchas veces el papa Benedicto XVI comentaba ese pasaje del Evangelio de unos griegos que dijeron a Felipe: “Queremos ver a Jesús” (Io 12, 20). Entonces Felipe, aprovechando su confianza e intimidad con Jesús decidió servirles como anfitrión y se dirigió al Maestro. Lo conmovedor es que el Señor le espetó: “si el grano de trigo no cae en la tierra y muere, queda solo; pero si muere, lleva mucho fruto” (Io 12, 24). Quedaba clara, para siempre, la importancia de avalar la oración con el sacrificio.

Los límites del derecho

La preocupación de Albert Noguera, catedrático de Derecho Constitucional de las Universidad de Valencia, en el trabajo que ahora presentamos es eliminar en el imaginario popular la antinomia poder y democracia que tradicionalmente viene siendo recurrente desde el estado hobbesiano.

¿Qué es una familia?

Es algo que se preguntaba Fabrice en un libro de hace ya unos cuantos años en el que detectaba unos modos de actuar en muchas familias, padres, madres, que manifestabanHadjadj  planteamientos de fondo equívocos, errores que terminan siendo dañinos para el propio matrimonio y, desde luego, para los hijos. Este autor, procedente de familia judía pero católico, con familia numerosa, observa en nuestra sociedad unos modos de hacer, en el ambiente familiar, que lleva a errores y mal entendidos.

La legislación de Justiniano

Recuerda el profesor Fernando Gil González que cuando Justiniano (482-565) se convirtió en emperador (527) tenía tres ambiciones: la primera, reconquistar el imperio romano, desmembrado tras la caída de Roma. En segundo lugar, restaurar la unidad de la Iglesia y, finalmente, organizar el mundo jurídico y devolverle el esplendor de Roma.

Identidad

El último número de la Nueva Revista profundiza acerca de la identidad individual pero, sobre todo, en el sentimiento de identidad colectiva. Trata la cuestión en sus aspectos psicológico, ético, educativo o político. Los hombres tenemos la tendencia a asumir identidades grupales basadas en la lengua, la historia, la cultura o el territorio; considera K.A. Appiah que "las identidades sociales pueden estar fundadas en un error, pero aun así nos otorgan unos contornos, un sentido de reciprocidad, valores, sentido y significado a nuestras acciones y, como tal, parecen necesarias" (pág.38).

¿Cuánta verdad necesita el hombre?

El ensayista e historiador Rüdiger Safranski (Baden-Württenberg 1945) ha reeditado en castellano y actualizado (1ª ed. 2013) uno de sus ensayos más enjundiosos acerca de la búsqueda de la verdad y del compromiso del intelectual.

Páginas

Suscribirse a RSS - blogs