Artículos

Baltasar Gracián y Europa

El famoso teólogo y escritor jesuita Aragonés Baltasar Gracián (1601-1658), autor de numerosas obras de literatura y de pensamiento centradas en el arte del pensamiento y del gobierno, la oratoria sagrada, la práctica de las virtudes y, en definitiva, del arte del ingenio, sigue atrayendo a través de los siglos a las más importantes figuras intelectuales de cada época.

Calderón y el problema del mal y el bien

 

Decía el filósofo cristiano Boecio, en su famosa obra redactada en el siglo VI, “La consolación de la filosofía”, al abordar el problema del mal en el mundo, que era como si se le presentase delante de los ojos una hidra de mil cabezas, de modo que, aunque pudiera cortar una, enseguida aparecerán a su vista otras tantas, es decir, que se trataría de un problema insoluble, que en definitiva, abocaría a la constatación de un misterio insondable: el de la libertad del hombre y su encaje con la infinita gracia de Dios.

Quinto Centenario de la rebelión de Cortés

El emperador Carlos V nunca perdonaría a Hernán Cortés, los hechos que ahora se celebran en México con tan grandes honores y alabanzas por un Presidente que hace unos días pedía cuentas a España de su conquista de México o de la Nueva España como se llamó aquellas tierras durante siglos.

Los maestros del XVI

El reciente volumen publicado por ediciones cátedra, que recoge un libro colectivo escrito por 36 grandes historiadores como homenaje al catedrático de historia moderna de la Universidad autónoma de Barcelona, el valenciano Ricardo García Cárcel, con motivo de su llegada a la edad de la jubilación, tiene como objetivo la presentación práctica de la figura y la importancia del maestro en la vida universitaria, así como de determinadas orientaciones bibliográficas, búsqueda de libros y ensayos que provocan la creación de la verdadera mentalidad universitaria.

Constructivismo y relativismo ético

En la enorme producción humanística de nuestro tiempo y en la etapa globalizada del mundo del pensamiento contemporáneo, resulta muy difícil conocerse y conocer quiénes son los autores de verdadero peso y, por tanto, valorar las ideas que se van abriendo camino e imponiendo en la actualidad.

El problema de la salvación

Cuando abordamos en serio y con toda hondura el estudio de la historia de la Iglesia, en verdad nos estamos enfrentando a un problema mucho más profundo, que es difícil de enunciar y, sobre todo, de abordar, pues se trata, nada más y nada menos que de historiar la salvación de las almas.

Uniformemente acelerado hacia la cruz

 

La lectura detenida de los textos del Nuevo Testamento sobre la Pasión y Muerte de Nuestro Señor Jesucristo, muestran claramente un movimiento uniformemente acelerado hacia la cruz: treinta años de vida oculta del Maestro, tres años de vida pública por aquellos caminos de Judea y Galilea, tres días de pasión y muerte y tres horas de agonía que culminarán en la Redención del género humano.

Una lectura original de la pasión del Señor

El exégeta e historiador de la Iglesia Antigua, José Miguel García Pérez (1951), autor de numerosos trabajos de investigación, artículos en revistas especializadas y monografías tan importantes como “Los orígenes históricos del cristianismo”, publicado en ediciones Encuentro hace unos años (Madrid 2007, 355pp), nos acaba de regalar otra obra de gran categoría, nada menos que un pormenorizado estudio sobre las pasión y muerte de Jesucristo.

Coherencia

En Despedidas y ausencias, el profesor croata Luka Brajnovic (fallecido en 2001), escribió un relato estremecedor de sus recuerdos de la Segunda Guerra Mundial y del exilio al que lo obligó la caída de su país en la órbita comunista. Señala en el texto su lucha por no odiar a quienes le habían causado tanto sufrimiento, a él y a tantos parientes y paisanos suyos. Ahora, su tercera hija, Olga, nacida en Madrid, ha seleccionado las notas escritas por sus padres en aquellos años y nos ofrece un relato que vale la pena leer: Una odisea de amor y guerra (Rialp, 2019).

Maestros

Desde los famosos discursos del cardenal Henry Newman en el siglo XIX, en los que se detenía prolijamente a opinar sobre la institución universitaria de su tiempo y, en donde, abrogaba por la urgente necesidad de contar con buenos maestros en la vida de dicha institución, tanto en la cátedra docente como en la investigación, la cuestión ha seguido siendo tema recurrente e incluso ha ido en aumento desde entonces y hasta nuestros días.

Páginas

Suscribirse a RSS - blogs