Los pazos de Ulloa

Describe esta novela, localizada en el siglo XIX, el ambiente de intrigas, odios y vicios que se agita en una aldea gallega en torno a la figura del despótico y egoísta marqués de Ulloa. La obra, muy bien escrita, con estilo pulcro y colorista, refleja con realismo el ambiente en que la acción se desarrolla e intercala momentos dramáticos con otros más relajados, consiguiendo mantener siempre despierto el interés del lector.

Ediciones

Edición Editorial Páginas ISBN Observaciones
2006 Alianza
392

Edición barata: 9.50 €

2017 Espasa
60
978-84-670-4944
Valoración CDL
4
Valoración Socios
3.571428
Average: 3.6 (7 votes)
Interpretación
  • No Recomendable
  • 1
  • En blanco
  • 2
  • Recomendable
  • 3
  • Muy Recomendable
  • 4

7 valoraciones

Género: 

Comentarios

Imagen de Pipa

Narra esta novela las consecuencias del matrimonio del amo de los Pazos con una prima suya, una "señorita de ciudad", que no logra adaptarse a la brutalidad primitiva y al mundo de intrigas, odios, y vicios de aquel rincón rural gallego. Pardo Bazán destaca en su descripción por su naturalismo y su realismo. Esta es la primera parte de una novela llamada "La Madre Naturaleza" (aunque ambas son de lectura independiente). Muy bien escrita, logra reflejar con acierto el ambiente en el que se sitúa. Los carácteres quedan bien perfilados, los problemas planteados -una sociedad en decadencia, la vida tosca y burda de la aldea-, la fuerza de sus descripciones, el naturalismo crudo que empapa la obra, determinan que esta mantenga el interés por encima de las circunstancias del tiempo y lugar. Contiene una crítica feroz contra el clero aburguesado, dejado llevar por una sociedad ligada a los instintos más burdos (comentarios frívolos entre ellos, grandes comilonas, bebedores empedernidos... No así el capellán enviado a los Pazos, que aparece algo pusilánime, pero es un alma cándida deseoso de hacer el bien, cosa que apenas consigue...

Imagen de cdl

El díptico narrativo formado por Los pazos de Ulloa y «La madre naturaleza» (LB 395) constituye, sin duda alguna, la obra más célebre de Emilia Pardo Bazán (1851-1921). Si bien la novela provocó un gran escándalo a su publicación, en 1886, debido a su adscripción al naturalismo, la crudeza de las situaciones y sus descripciones se aúnan en ella con una delicada sensibilidad para el paisaje y con una decidida voluntad de descubrir, mediante el artificio novelesco, las dimensiones ocultas de la condición humana.

Imagen de Ignacio SL

Durísima descripción de la condición de la mujer en la sociedad del siglo XIX: "vendida, abandonada, humillada, ultrajada, calumniada".