Estudiantes y la política



El Prof. De Historia Contemporánea de la Universidad Carlos III
de Madrid, Eduardo González Calleja, acaba de publicar una profusa
investigación acerca de los movimientos estudiantiles desde 1865 hasta el 2008.
La investigación es ambiciosa, como lo es también el período abarcado.


La primera parte, más breve, tiene un carácter más
histórico y la segunda, el movimiento estudiantil durante el franquismo y la
democracia, posee un tono más provisional y fundamentalmente sociológico. Las
fuentes utilizadas para este segundo período son incompletas así como la
interpretación de las mismas. Se trata de un problema lógico pues falta
perspectiva y análisis de las fuentes
que todavía han sido publicadas.


Respecto al primer período, la Primera República
y la Dictadura de Primo de Rivera, el Prof. González Calleja concluye que: "del
mismo modo que el estudiante liberal había nacido en la calle y el ateneo, el
católico también lo hizo fuera de la universidad, de la mano de los partidos
afines y de las asociaciones de tipo confesional" (p.89).Y añade después: "La
situación de consenso básico entre el poder político y la Universidad cambió
radicalmente en la Dictadura de Primo de Rivera" (p.104).


Por lo que atañe al movimiento estudiantil desde mediados
de los cincuenta, con la masificación de la universidad, la llegada de jóvenes nacidos
después de la Guerra
Civil, y el fenómeno de contestación al Régimen franquista,
se recogen los grandes hitos de la politización de la Universidad: "Incluso a
inicios de los setenta se llegaron a perpetrar auténticos actos de sabotaje y
de guerrilla urbana" (p.316). Y añade: "En el delicado transito de su
estructura tradicional a la de masas, las universidades volvieron a convertirse
en el más sensible sismógrafo de las conmociones sociales. Los movimientos del
68 se caracterizaron por la impugnación radical de la Universidad como
mecanismo de cooptación y mérito de la sociedad capitalista" (p.320).


Finalmente, el autor señala el declive del movimiento
estudiantil: "Cuando la participación decayó y la perspectiva utópica del 68 se
empezó a alejar de manera inevitable, comenzaron a predominar formas de
protestas más convencionales, vinculadas crecientemente a las estrategias
unitaristas de las plataformas políticas de oposición, mientras que las
actitudes más radicales tendieron al aislamiento, la defección, la involución
sectaria y la violencia, por lo que sufrieron una represión cada vez más
intensa y localizada" (p.326).


El autor desconoce el Opus Dei, sus fines y la labor que
realizó entre la gente joven. Así plantea un enfrentamiento entre las revistas Cuadernos para el diálogo o Ecclesia "contra
la creciente penetración del Opus Dei a través del control de las cátedras y la
fundación de universidades confesionales" (p.261). Además, cae en los tópicos
de grupo (pp.266 y 311): "Sólo una minoría de extrema derecha vinculada al Opus
Dei no manifestaba esta oposición activamente sino que se limitaba a
desaparecer de la escena cuando se planteaban situaciones de conflicto (p.322).


 


José Carlos Martín de la Hoz


 


Eduardo GONZÁLEZ CALLEJA,
Rebelión en las aulas. Movilización y
protesta estudiantil en la España Contemporánea (1865-2008),
ed. Alianza
Editorial, Madrid 2009, 447 pp.