Los Problemas pendientes de la Historia



Los
problemas pendientes de la Historia


 


            La
Historia reciente de la Iglesia en España, todavía adolece de
buenas monografías y de trabajos sólidamente construidos. El
impacto del Concilio Vaticano II y el fenómeno de la
contestación, que tuvo particular virulencia, requieren calma,
perspectiva y una buena documentación.


            Entre
otras cuestiones pendientes está el significado y alcance de la Asamblea Conjunta
sacerdotes y obispos preparada desde finales de los años 60 y desarrollada,
como tal Asamblea en septiembre de 1971, en el Seminario Conciliar de Madrid.


            Las
Actas se publicaron en la BAC en una edición relámpago,
completamente agotada en la
actualidad. El texto de las Ponencias y Conclusiones fue
entregada al Santo Padre Pablo VI por el entonces Vicepresidente de la Conferencia
Episcopal Española, el Cardenal Tarancón,
con la ilusión de que sirviera para los trabajos del III Sínodo,
sobre el sacerdocio, que se celebraría en los días siguientes en
Roma.


            En
febrero de 1972 se recibió el llamado Documento Romano, con el que la
Congregación del Clero realizó algunas puntualizaciones al texto,
y animó a los obispos a revisarlo cuidadosamente antes de ponerlo en
práctica. Eso fue exactamente lo que sucedió. La Conferencia
Episcopal Española, en los años siguientes y a
la luz de los documentos del III Sínodo, fue aplicando las aportaciones
valiosas de la
Asamblea Conjunta, dejando de lado las cuestiones menos y
complejas, para posteriores estudios.


            La
duda suscitada en los años siguientes fue doble: por una parte
¿hasta que punto recogía la Asamblea el sentir de la
mayoría del conjunto de los sacerdotes españoles? ¿Era
realmente la Asamblea un nuevo modo de enfocar las relaciones
sacerdotes-obispos para el futuro?


            Estas
son cuestiones que  aborda la Profesora Cagigas
en su reciente libro sobre la Revista Vida Nueva. Se trata del resultado de una
tesis doctoral dirigida por el difunto Profesor de Historia
Contemporánea Gonzalo Redondo. El trabajo tiene de meritorio seguir de
cerca las Fuentes. Tiene pocas apreciaciones personales, pero si un
guión seriamente trabado y construido. Son los redactores de la Revista
los protagonistas de este libro. El resultado es historiar y documentar una
época de la Historia de la Iglesia, la del período de la
Transición española.


            Uno
de los méritos de esta obra es lograr evitar la simplificación de
los grupos, tan de moda en la época y en cierta historiografía
actual. La división grupal tiene la ventaja de facilitar la
comprensión pero lo que hace es falsearla. La división entre
progresistas y retrógrados, leída al cabo del tiempo es
engañosa. Verdaderamente lo que se estaba ventilando eran cuestiones
vitales de fe y de fidelidad al Magisterio de la Iglesia.


José Carlos Martín de la Hoz


 


Yolanda CAGIGAS OCEJO, La
Revista Vida
Nueva (1967-1976), ed. eunsa,
Pamplona 2007, 377 pp.