Artículos

Diálogos científicos

Los famosos libros de diálogos de la escolástica medieval, como el redactado por Pedro Abelardo sobre un judío, un cristiano y un filósofo acerca del cielo, son emulados en la actualidad de muchas y variadas formas, por ejemplo, de la pluma de Dennis C. Rasmussen, con las figuras de dos personajes históricos que discuten entre sí y que el autor combina las respuestas tomándolas de las obras publicadas, de los epistolarios o de los trabajos inéditos que más se adecúen a la trama del dialogo.

Dios y la conciencia

Desde la publicación de los documentos del Concilio Vaticano II (1965), la posterior recepción en el ámbito de la teología moral, la edición del catecismo universal de la Iglesia Católica (1992) y la publicación de la Encíclica de san Juan Pablo II, Veritatis Splendor (1993), como exponente más última y de fondo, de la profunda renovación operada en el ámbito de la teología moral, pasaron muchos años, muchas publicaciones y pasaron muchas cosas.

Secularidad y pluralismo

El sociólogo y teólogo luterano vienés, así como experto en filosofía de la religión, Peter L. Berger (1929-2017), al final de su extensa vida académica e investigadora desarrollada en las principales universidades de Estados Unidos y Alemania, publicaba un breve ensayo sobre sociología de la religión, en donde ya se aprecia, lógicamente, el deterioro de la edad y consiguientemente del rigor intelectual (106, 144, 162-164).

Hijos de Dios

El misterio de la filiación divina adoptiva alcanzada por nuestro Señor Jesucristo para nosotros al encarnarse, redimirnos, rescatarnos por el bautismo y llamarnos a la santidad, es para un cristiano siempre capital. Precisamente, este tema fue el objeto de la Tesis Doctoral y de muchas posteriores investigaciones de Monseñor Fernando Ocáriz, actual Prelado del Opus Dei.

La voz común de la fe

El cardenal Ratzinger en los comienzos de los años noventa, en la plenitud de su pensamiento, levantaba sus ojos y veía el panorama del cristianismo universal y sentía la necesidad imperiosa de una nueva evangelización, que debía comenzar por el propio corazón del cristiano.

Leonardo Polo

Cuando el célebre filósofo madrileño, Leonardo Polo (1926-2013), trabajaba como catedrático de Historia de la filosofía en la Universidad de Granada, y fue invitado a incorporarse, de nuevo, a trabajar e investigar en la Facultad de Filosofía y letras de la Universidad de Navarra en 1968, como profesor ordinario, como de Director de Estudios y, finalmente, como Director del Departamento de Historia de la Filosofía y de las Ciencias, se propuso, entre otros muchos objetivos, el de trabajar por la unidad de las ciencias.

Boletín de Ayuda al Redactor. Mayo de 2018

Diversos errores que pueden cometer quienes escriben mucho y que conviene corregir a tiempo... 

Revisar los textos siguientes:

Soluciones:

1. Crece la preocupación por el aumento del bulling.

Silencio

 

Se dice que hay silencios que otorgan o que son más elocuentes que muchas palabas. Hace pocos días, visité la exposición sobre Auschwitz que se ofrece al público en el Centro de Exposiciones Arte Canal Madrid, en la plaza de Castilla, desde el pasado 1 de diciembre hasta el próximo 17 de junio. Lo primero que me llamó la atención fue que había mucha gente y de todas las edades, a pesar de que se ha superado ya el ecuador de la muestra.

El orden divino

El profesor Ernst Burkhart presentaba hace cuarenta años, en 1977, un extraordinario trabajo de doctorado en la Universidad de Navarra, sobre el orden divino, como aproximación teológica y jurídica a la noción de ley.

El camino de la belleza

El profesor de filosofía de las Universidades de Cambridge y de Boston, el inglés Roger Scruton (1944), es especialista en filosofía de la belleza, materia acerca de la ha publicado abundantes trabajos, algunos de ellos, de amplia repercusión científica. Es también autor y director de grandes reportajes sobre la materia en la BBC.

 

Páginas

Suscribirse a RSS - blogs