Blog de aita

El desenganche del Régimen

El ensayista, profesor y escritor Rafael Gómez Pérez (1935), redactó en los años setenta del siglo pasado, un trabajo de carácter histórico, bien documentado y realizado a modo de síntesis sobre las relaciones entre Franco y la Iglesia, que completó pocos años después y que actualmente todavía se lee con verdadero interés y, sobre todo, con aprovechamiento.

El camino de Cristo

El comienzo del siglo XX en Alemania vio nacer un intenso vivero de jóvenes y prometedores filósofos alrededor de la gran figura de la fenomenología, el filósofo Edmund Husserl (1859-1938). Uno de los cuales fue el especialista en ética y filosofía de la religión Max Scheler (1478-1928), a quien ahora deseamos recordar, entre otros motivos, por la influencia de su teoría de los valores, en el pensamiento filosófico de san Juan Pablo II.

El seguimiento de Cristo

En el interesante trabajo del filósofo y ensayista Max Scheler (1874-1928), acerca de las figuras de los líderes y de los modelos, se describe magníficamente los pasos que debe realizar el hombre, si desea acertar y discernir, en la búsqueda del verdadero modelo que desea hallar.

Líderes y modelos

La obra del pensador y filósofo de los valores Max Scheler (1874-1928), docente e investigador de las prestigiosas universidades de Jena, Múnich y Colonia, es bien conocida en España sobre todo por sus numerosos trabajos en el campo de la ética, aunque quizás sea menos conocido en su faceta de investigador de la antropología y sociología.

Un modelo para el nuevo año

El comienzo del nuevo año es un buen momento para leer y compartir el extraordinario trabajo del filósofo y ensayista Max Scheler (1874-1928), acerca de los líderes y modelos, escrito y pronunciado primero como discurso oral, en el período entreguerras del siglo XX, cuando estaban surgiendo aquellos líderes que arrastraron a la humanidad al conflicto más cruel y extenso de la historia reciente.

El esplendor de la verdad

En el zénit del pontificado de san Juan Pablo II, el 6 de agosto de 1993, hace ahora veinticinco años, tuvo lugar en Roma uno de los momentos más importantes y claves de su fecundo servicio a la Iglesia y a las almas como pastor supremo y universal, con la edición de uno de los documentos más importantes publicados por el magisterio ordinario de la Iglesia Católica en el final del segundo milenio; la Encíclica Veritatis splendor, el esplendor de la Verdad, sobre los fundamentos de la Teología Moral Católica (n.4).

El desconcierto de Franco

El escritor y ensayista Rafael Gómez Pérez (1935) publicó hace unos años un interesante trabajo de investigación acerca de las relaciones entre la Iglesia y el régimen franquista y, entre las muchas ideas que sugiere, es obligado detenerse en una de particular interés, por la actualidad de la materia y podríamos definirla como el desconcierto del general Franco con Pablo VI y en general con la Iglesia, después del Concilio Vaticano II.

Los años sesenta

Durante los cerca de cuarenta años durante los cuales se prolongó el régimen del General Franco en nuestro país, se produjo in hecho insólito en la historia de España,  que ni siquiera se había dado en el siglo XVI, durante el gobierno de Carlos V o de su hijo Felipe II, a los que Franco siempre volvía en sus fundamentaciones, es decir una sobreprotección de la religión católica y a la vez, un uso tan partidista de la fe católica para unificar al país en torno a los intereses del dictador que coincidían estrechamente con los intereses de su régimen personal.

Iglesia y franquismo

El escritor y ensayista Rafael Gómez Pérez (1935) vivió la etapa del franquismo prácticamente en Italia y cuando regresó a España a finales de los años setenta, pudo estudiar con detenimiento cómo se había desarrollado las relaciones entre el régimen franquista y la Iglesia en un lúcido ensayo que tuvo varias reediciones.

Teología espiritual

La figura del trapense Thomas Merton (1915-1968), poeta, novelista y escritor místico estadounidense, sigue siendo cincuenta años después de su muerte, objeto de estudio y de cierta fascinación, pues, aunque murió joven y lejos de su tierra, en circunstancias confusas, nos ha dejado un amplio legado por escrito. El curso de Teología espiritual en trece lecciones que impartió a los jóvenes novicios de la abadía de Getsemaní entre 1961 y 1964, y que ahora acaba de editarse en castellano, expone claramente y con bastante profundidad, gran parte de la tradición mística católica desde sus orígenes hasta el siglo XVI. La lectura de la edición que ha preparado Sígueme, muestra a un maestro del camino de la contemplación, primero porque lo conoce, pero sobre todo porque lo ha recorrido él mismo y porque, como el mismo concluye en muchos momentos de sus clases; sin oración de intimidad con Dios no hay verdadero cristianismo (12).

Páginas

Suscribirse a RSS - Blog de aita