Una mujer llega al pueblo

Mercedes Salisachs describe con fina maestría el ambiente de la España de aquella época localizada en la brevedad de un pueblo situado en la Costa Brava, cuya protagonista es una mujer que precisa ayuda urgente sin que nadie pueda llegar a proporcionársela.

Ediciones

Edición Editorial Páginas ISBN Observaciones
1956 Planeta
0

Ganadora del Premio Ciudad de Barcelona en 1956

1999 Plaza & Janes Editores
512
9788401414022
Valoración CDL
4
Valoración Socios
3.5
Average: 3.5 (8 votes)
Interpretación
  • No Recomendable
  • 1
  • En blanco
  • 2
  • Recomendable
  • 3
  • Muy Recomendable
  • 4

8 valoraciones

Género: 

Comentarios

Imagen de quicom

ES una novela muy del estilo de Mercedes Salisachs, escrita en el año 1956. La trama  es una mujer soltera embarazada que abandona su pueblo natal -un pueblo costero de la Casta Brava- y regresa al pueblo para dar a luz, donde recibe el más absoluto rechazo por parte de su familia y de todos los habitatnes delpueblo. La autora se entretiene en describir el calvario de Eullia yendo de puerta en puerta y va contando la vida de los personajes que van apareciendo en escena y todo el entramado singular y pintoresco de la vida del pueblo y de los entresijos tantas veces ocultos de unos y otros. Es una novela en la que te puedes perder un poco  por el numero muy abundante de personajes, pero de cualquier manera es dura y cruda en las hisptorias que va contando del pueblo y a la vez entrañable y divertida en la caracterización de unos y otros. Como todas las novelas de Salisachs muy bien escrita. El fondo de la novela es "tremendo" y un punto exagerado; destaca la actitud del escandalo farisacio de muchos personajes que muy católicos son profundamente poco caritativos, incluso crueles. La imagen que deja de la hipocresia catolica más o menoes generalizada del franquismo, queda compensada también por el personaje del sacerdote del pueblo que es el único que está a la altura de las circunstancias. Me ha gsutado bastante, pero no es la mejor para mi gusto.

Imagen de JavierCanals

Una de las mejores novelas de Mercedes Salisachs, la Gran Dama de la literatura española en la segunda mitad del Siglo XX y los comienzos del XXI. Escrita y publicada en 1955, no salió a la venta hasta algo más tarde debido a la censura. En 1956 ganó el premio Ciudad de Barcelona. Sorprende su modernidad y la valentía con que describe el ambiente en un pequeño pueblo de la Costa Brava en la época en que comenzaba a brotar el turismo, y todavía coleaban con fuerza los recuerdos de la guerra, y sangraban sus heridas.
Eulalia, una joven de 20 años, vuelve a su pueblo después de pasar unos meses en la ciudad. Embarazada de ocho meses, vuelve a sus orígenes pensando que su hijo debía nacer en el pueblo donde la querían. Pero experimenta precisamente lo contrario, un rechazo de la mayor parte de los habitantes, la indiferencia de otros y la incapacidad para ayudar por parte de unos pocos, preocupados por su situación pero ocupados por otros temas. En solo tres días pasan por las páginas del libro las «fuerzas vivas» del pueblo y muchos de sus habitantes, desde el comunista Nando y la intransigente cuñada de Eulalia hasta los «señores» de Mendía, que de niños habían sido amigos de Eulalia. El 16 de julio es la Fiesta Mayor, la Virgen del Carmen, y todo el pueblo está pendiente de la fiesta y de la procesión marítima mientras suceden varias desgracias que cambian para siempre la vida de algunos habitantes del pueblo. Excelente novela.

Imagen de rocio meca

Mercedes Salisachs describe en esta novela el ambiente de la España de 1956, de aquella época localizada en la brevedad de un pueblo situado en la Costa Bravam cuya protagonista es una mujer que precisa ayuda urgente sin que nadie pueda llegar a proporcionársela.

Si bien el mundo que se describe en este pueblo conlleva un saturado colorido dramático, la obra está escrita con frecuentes toques de humor que no sólo impactan al lector desde la primera página, sino que le obligan a meditar sobre el egoísmo humano y sus consecuencias.

Imagen de acabrero

La hipocresía del católico español en la España oficial de los años 50 en que todos eran del Régimen y por lo tanto todos muy religiosos. Es lo que Salisachs ha querido reflejar de modo admirable en esta novela. Del estilo de las demás novelas de la autora, quizá una de las mejores. Dibuja de manera espléndida todos los caracteres de los personajes protagonistas de la historia y dibuja el ambiente de un pueblo pequeño, costero, catalán, en donde aparentemente no ocurre nada. Pero bien sabe el párroco, el Mosén Roque, en donde se ha metido, hasta el punto de que en muchas ocasiones piensa que no hay nada que hacer con aquella gente, tan aparente...y tan vacía. El fondo, como siempre en Salisachs, es básicamente positivo y moralizante.

Imagen de rocki

Mercedes Salisachs describe con fina maestría el ambiente de la España de aquella época localizada en la brevedad de un pueblo situado en la Costa Brava, cuya protagonista es una mujer que precisa ayuda urgente sin que nadie pueda llegar a proporcionársela.