Ajuste de cuentas al dictador

 

Sophie Baby profesora de historia contemporánea de la “universidad de Bourgagne Europe” en Francia ha decidido juzgar y condenar a Franco y a sus colaboradores y a sus partidarios de un delito de crímenes contra la humanidad y, por tanto, sin posibilidad de prescripción.

Nuestra profesora argumenta sus peticiones con escasa documentación, aunque especialmente jurídica, tomada sobre todo de las hemerotecas y de los archivos de los diferentes partidos políticos de izquierda de Europa y América y, por supuesto, de los diversos archivos que comienzan a abrirse poco a poco según se van cumpliendo los años que indican las leyes civiles de los diversos lugares.

Esencialmente el argumento utilizado es que la ley de amnistía que se aprobó en el parlamento democrático de 1977 no sería válida pues, aunque hubiera sido aprobado por todos los grupos parlamentarios en 1977 después de unas elecciones democráticas validadas por la Unión Europea y realizadas de acuerdo con la constitución democrática aprobada en 1976, debía de haberse aprobado y ejecutado, según la autora de este trabajo, después de una condena de Franco y del franquismo.

Efectivamente, la profesora francesa se hace eco de la opinión infundada de algunos grupos políticos españoles que recientemente han denunciado la transición política española y, por tanto, lo que  habría sido modélico para muchos países de nuestro entorno y especialmente de América, es presentado ahora como un paso en falso pues la reconciliación solo habría sido posible después de haberse pagado las indemnizaciones que ellos señalan y después del reconocimiento de los delitos de guerra y de la depuración de Franco y sus partidarios. El problema estriba en que todavía quedamos demasiados licenciados universitarios que fuimos partidarios de la reconciliación nacional y nos dotamos de las leyes pertinentes para facilitarlas.

Lógicamente, la autora apenas logra meterse en la mentalidad de la época, ni en los deseos de democracia y de comenzar una vida juntos en libertad y progreso económico y social que se vivió en los últimos años de la vida del dictador y en aquellos meses y años primeros de transición. Desde el punto de vista jurídico y político la ley de memoria histórica aprobada en 2007 es ciertamente un paso importante para las reivindicaciones de nuestra autora, aunque parece no satisfacerle.

De hecho, la comunidad internacional fue dando los sucesivos permisos según la sociedad española fue dando pruebas de comportamiento democrático, deseos de desarrollarse como un país occidental no sometido a las presiones ideológicas del marxismo que entonces imperaba en países comunistas y llevaba a una tiranía en la vida de miles de personas. El lema de aquellos primeros años de libertad democrática, se fue cumpliendo poco a poco: “amnistía, libertad, autonomía” (183).

José Carlos Martín de la Hoz

Sophie Baby, ¿Juzgar a Franco? Impunidad, reconciliación, memoria, Akal ediciones, Madrid 2025, 399 pp.