Alatriste y otros inventos

 

La gran diferencia entre el cine histórico español y el inglés no está en los presupuestos, ni en los actores, ni en el vestuario: está el pobre trabajo de ambientación del primero respecto al segundo. Cuando se escribe una novela histórica, como cuando se hace una película histórica, se requiere mucho conocimiento de la época. No basta con leer una enciclopedia, poner nombres, buscar trajes e imaginar batallas.

Hace falta entrar en la mentalidad de la época. La película Orgullo y Prejuicio del director inglés Joe Wright, logra una perfecta ambientación de la novela de Jane Austen y de la época. No sólo se disfruta visualmente, sino que ese regreso al pasado sirve para pensar y aprender.

La película de Alatriste de Agustín Diaz Yanes desfigura una realidad básica: en el siglo XVII, el valor más importante de la sociedad era la fe. Sin ella no valía la pena vivir. Basta con leer algo del Siglo de Oro de las letras castellanas para descubrirlo.

La figura del Inquisidor representado por una mujer vestida de dominico es una ideologización del director. Si el valor más importante era la fe, el pecado más terrible era la herejía, pues perder el alma era peor que perder la vida. Contemporáneamente en Japón están dando su vida por Cristo miles de recién bautizados japoneses, o están muriendo muchos misioneros extendiendo la fe en América o en África. Son cosas muy serias como para desfigurarlas así.

Además la llamada "novela del año": La catedral del mar de Ildefonso Falcones, continúa el mismo error: el proceso inquisitorial por delito de judaizante, ampliamente descrito en la Barcelona del siglo XIV, es realmente peregrino: ni hubo procesos en esa época en Barcelona, ni investigaron ese delito. Lo único cierto es que existíó la Inquisición, que hubo un dominico llamado Eimerich y que escribió un manual de inquisidores (por cierto recientemente editado en castellano por el Padre Fortea en ediciones), el resto, una mentira tras otra.

La Inquisición española es de los temas más ampliamente estudiados en este tiempo. Desde l975 hasta nuestros días, la renovación de los estudios sobre la Inquisición española es un hecho contundente. El profesor Van der Vekene recogía ya 1950 títulos en su Bibliographie der Inquisition, publicada en Hidesheim en 1963. Desde entonces hasta nuestros son el doble los publicados. Lógicamente las interpretaciones de los datos que aportan los archivos, son muy variadas. Hay material documental de sobra para informarse.

 

José Carlos Martín de la Hoz

Bibliografía

Para un amplio retrato de autores y tendencias en estos últimos años, cfr.A.ALCALA, Inquisición y mentalidad inquisitorial, ed.Ariel, Barcelona 1984, pp.9-19. H.KAMEN, Cómo fue la Inquisición, Revista de la Inquisición 2(1991) pp.11-21. Sobre las juicios vertidos acerca de la Inquisición desde el siglo XVI al XX. Cfr.R.GARCIA CARCEL-Doris Moreno, Inquisición Española, ed.Temas de hoy, Madrid 2000.

Beatriz Comellas, La inquisición española, Rialp 2004

http://www.clubdellector.com/fichalibro.php?idlibro=2364

Henry Kamen, La inquisición española, Crítica 1988

http://www.clubdellector.com/fichalibro.php?idlibro=2633