Conversaciones de historia de la Iglesia

 

Acabo de regresar de estar unos días en los Rosales, una magnífica casa de retiros que dirige el Opus Dei en Villaviciosa de Odón, donde hemos estado un grupo de historiadores de la Iglesia y de historia civil de varias universidades de Madrid y de fuera de Madrid, en un clima gozoso, donde hemos podido compartir ideas, problemas, bibliografía y líneas de investigación.

El tema de estudio para el que nos había convocado el “Studium generale del Opus Dei en España” para este seminario de profesores, con más de cuarenta asistentes llegados de toda España, era nada menos que “Violencia y hecho religioso”. Esta espinosa cuestión se puso sobre la mesa tras el 11 S, y fue requerida la Pontificia Comisión Teológica internacional para estudiarlo. Concluyeron los teólogos que: “Cristo es el Príncipe de la Paz”, y, por tanto, hemos de leer la Escritura, la tradición, el magisterio y los hechos históricos, como la búsqueda de la paz en las conciencias para que haya paz en el mundo.

Precisamente, sobre la necesidad de la paz en el mundo contemporáneo trataron los profesores Antón Pazos, Investigador del CSIC, sobre “El Cardenal Gomá y la violencia religiosa durante la guerra civil”; Pablo Pérez, de la Universidad de Navarra: “Conflictos y reconciliaciones en la Europa del siglo XX”; Santiago de Pablo, de la Universidad del País Vasco: “Iglesia vasca y terrorismo de ETA” y José Antonio Montero. Titular de historia contemporánea de la Universidad Complutense de Madrid: “Mesianismo, democracia y guerra en la política exterior de los Estados Unidos durante el siglo XX”.

Indudablemente, desde la primera intervención del Vicerrector de la Universidad San Damaso de Madrid, Nicolás Álvarez de las Asturias, sobre “historia y leyendas de la Iglesia” quedó claro que hemos de acercarnos a los documentos, a la metodología y a la teología de la historia con serenidad, objetividad y sentido sobrenatural. Y, por supuesto, con sentido común

El profesor Gustavo García Mansilla, de la “ESCP Business School” expuso lo que debía hacer un historiador ante cuestiones controvertidas de la historia de la Iglesia, es decir, ganarse la atención y la benevolencia del alumnado y procurar meterlos en la mentalidad de la época correspondiente para ayudarles a extraer lecciones de vida del pasado.

Este aspecto fue tenido en cuenta para abordar temas espinosos en la propia Jornada, de Estudio, pues hablamos de “La Inquisición y confianza” por José Carlos Martín de la Hoz, Academia de Historia Eclesiástica; “Los mártires ingleses del siglo XVI-XVII”, por Jabier Burrieza, de la Universidad de Valladolid y “Las persecuciones romanas” por Jerónimo Leal, de la Universidad Pontificia Universidad de la Santa Cruz.

En resumen, fueron unos días muy agradables, sobre todo por los debates después de las ponencias, y los constantes corrillos y conversaciones entre los profesores, con intercambios de ideas y de ilusiones.

José Carlos Martín de la Hoz