Después de la sociedad del bienestar

 

Como es sabido los historiadores contemporáneos hablan desde hace ya un largo tiempo del comienzo de un nuevo ciclo en la historia de las ideas y, por tanto, de la aparición de una nueva era del pensamiento y de la organización en la sociedad. Sabemos por la historia que la sociedad de corte liberal del siglo XIX dio paso a la sociedad del bienestar que es la que ha imperado en occidente en gran parte del siglo XX hasta épocas muy recientes.

Evidentemente, lo que viene en adelante es casi por esencia inaudito y, por tanto, todavía no lo terminamos de vislumbrar, aunque ya algunos apunten algunas características fijas y apuestan a que será una sociedad globalizada, feminista, fuertemente tecnológica, solidaria, que habitaremos en grandes megalópolis y pocas cosas más.

En esa línea de avizorar el futuro que se aproxima, escribe su trabajo José María Maravall (Madrid 1942), catedrático emérito de sociología política de la Universidad Complutenses de Madrid, ex ministro de educación y conocido militante del PSOE y amigo personal del expresidente Felipe González (Sevilla 1942) y del conocido político Alfredo Pérez Rubalcaba (Madrid 1951-2019).

Efectivamente, como sociólogo seguramente es acreedor de un alto prestigio y así lo atestigua su impecable curriculum vitae, pero hay que reconocer que como profeta de los próximos tiempos resulta un verdadero fracaso, sencillamente pues la inercia de la ideología política en la que milita esencialmente le hace perder en gran parte la finura del análisis y por tanto de los juicios.

En cualquier caso, el pesimismo que aflora en sus análisis desde el comienzo de su obra le hace alejarse del lector que, por la materia, desea leer algo más que “cualquier tiempo pasado fue mejor” o rancias reflexiones sobre bipartidismos que ya manejan solo unos pocos ciudadanos (16).

Por otra parte, los análisis que lleva a cabo Maravall para interpretar los populismos recientes en América Latina son más el resultado de análisis económicos y de desarrollo y del estado de la corrupción (52-53) que de análisis de las ideas, pues debe ser difícil en pocas páginas explicar la carga ideológica y utópica que han dejado determinadas teologías de la liberación y los análisis marxistas trasplantados desde Europa en el siglo XX.

Finalmente, las cuestiones ideológicas novedosas en España en estos años y el desarrollo del pensamiento político en la Comunidad económica Europea requerirían muchas más páginas y con análisis más profundos que estos: “Debemos sin embargo recordar que, desde el inicio de la democracia, se ha considerado que la desconfianza de los ciudadanos es esencial para que éstos puedan controlar a los políticos, ya que minimiza los engaños y la utilización de falsas promesas” (25).

José Carlos Martín de la Hoz

José María Maravall, La democracia y la izquierda, ediciones Galaxia Gutenberg, Barcelona 2021, 159 pp.