Luis de León Barga, escritor y periodista (Roma, 1950) plantea en este inteligente trabajo lo que se llama la estética del límite, es decir jugar al límite en las diversas formas antropológicas, culturales, psicológicas y mentales lleva a una gran sensación de libertad y de creatividad que pueden darle aire de modernidad al tiempo que nos ha tocado vivir.

Indudablemente los usos y costumbres han cambiado enormemente en el siglo XX y, de hecho, hoy día no solamente existen excesos masculinos y femeninos sino también de los homosexuales y de las lesbianas, por tanto, hay excesos para todos los gustos. Precisamente, al narrar vidas extremas de literatos, artistas, novelistas, o personas con la vida resuelta que se lanzan sin freno al sexo, la promiscuidad, las drogas o al alcohol, rompen esquemas en los años cincuenta, o sesenta o en la actualidad, aunque realmente ahora ya sorprende menos y, en cierto modo hay que reconocer que “escandaliza menos”.

Eso sí, a lo largo del libro el autor se acomoda a la interesantes tesis del best seller de la cultura del años pasado: “nadie nace en un cuerpo equivocado” (Errasti-Pérez Álvarez, Booket, Barcelona 2024), donde, con argumentos médicos, fisiológicos y psicológicos  se anima a los jóvenes de hoy a no someterse a crueles tratamientos quirúrgichttps://www.clubdellector.com/libro/excesos-femeninos-delirios-masculinosos y hormonales de cambio de sexo, sino aceptar nuestro cuerpo y nuestra sensibilidad y buscar valores y tradiciones en las que podamos desarrollar nuestra personalidad y talentos para la vida.

Es decir, este libro del periodista Luis de León Barga llega a las mismas conclusiones del libro de Errasti-Pérez Álvarez, recién mencionado: se trata, según dicen estos autores, de ser naturales, coherentes con nuestras ideas y planteamientos de vida.

Es interesante que el subtítulo del trabajo sea algo tan sugerente como: “Una lectura de nuestro tiempo”, pues nuestro tiempo y todos los tiempos han sido de una enorme inconstancia, por eso solo los enamorados del amor pueden alcanzar cotas decentes de constancia y paciencia.

Las descripciones de hombres y mujeres famosos del siglo XX que han vivido en perenne exceso llevará al lector a la conclusión de que verdaderamente la felicidad está en la vida lograda, en el amor y la familia, en un trabajo honrado en el que se deja huella. Tanto exceso, además de producir vértigo, lleva a sospechar de la perenne infelicidad de lo material o del egoísmo como sustitutivo del amor verdadero y estable.

La vida más interesante de todas las narrada es la de Michel Foucault, uno de los grandes filósofos del siglo XX, protagonista de primera fila de la revolución del 68 y autor de trabajos sólidamente fundados acerca del poder, de la sexualidad y de la locura, donde encontró la medida: el límite de la violencia era para él la locura (163).

José Carlos Martín de la Hoz

Luis de León Barga, Excesos femeninos. Delirios masculinos, Fórcola siglo XX, Madrid 2025, 342 pp.