Exilio y cultura en España

El Prof. Jordi Gracia catedrático de Literatura española

de la Universidad de Barcelona es una de los mejores especialistas en la

cultura española durante el franquismo. En este ensayo que ahora reseñamos,

estudia las relaciones entre los intelectuales que vivían en el exilio después

de la guerra civil española y los intelectuales disidentes del Régimen que

vivían en España durante el franquismo. Como ha acuñado en frase feliz, entre

ambos había una leve cortina de hojalata: "a la vista de la frecuencia de las

relaciones e incluso de la porosidad y valentía que las personas supieron

ganar, muy por encima de la simpleza y rigidez de las consignas políticas y de

las pretensiones del régimen de Franco" (p.14).

El autor señala dos fechas claves para las relaciones

entre la cultura del exilio y la interior al régimen. La primera, entorno a los

años cincuenta, donde ya se puede hablar de una alianza del exilio con el

interior (p.15). "La mayoría del exilio no fue comunista y tampoco los vencidos

del interior" (p.16). La segunda fecha sería el Congreso de Munich

de 1962 (p.170). En cualquier caso para

el Prof. Gracia: "De la dialéctica entre exilio y resistencia van a depender

muchas cosas del futuro en términos humanos y en términos de historia

intelectual" (p.79)

Esta discusión y su seguimiento histórico tiene su

importancia, pues en esos encuentros se pretende establecer la fecha del

comienzo de la autentica transición (pp.83-84). Que

resumirá en esta expresión: "El futuro no está hecho de pasado, de renuncias

del pasado o de reparaciones urgentes del pasado" (p.197).

Son interesantes las apreciaciones sobre el regreso de

Ortega a España y su prematura muerte: "El Régimen no pudo usar a Ortega, pero

si lo hizo la resistencia" (p.118).

Con respecto a la cultura dentro de la España franquista,

después de explicar la depuración (p.132), señala una de sus tesis clave,

repetida en otros trabajos: y que bien podría ser el objetivo de este libro y

del trabajo de este autor: "La mirada de hoy, o la mía al menos, prefiere

reconstruir esos espacios acosados, tímidos, mejor que seguir deplorando

solemne y rutinariamente, la inmovilidad gotosa de las letras y la sociedad

franquista" (p.159). Finalmente, al hablar de la cultura de finales de los años

sesenta y setenta vuelve sobre la concepción que en el exilio se tenía de la

resistencia interior, y queda resumida en la palabra respeto (p.192).
style='mso-spacerun:yes'>

La única referencia al Opus Dei es para reseñar las

buenas relaciones del historiador Vincens Vives con

algunas personas del Opus Dei. Quizás el enfoque en los años sesenta, más breve

y centrado en Cataluña, le exime de tratar de Rafael Calvo Serer

y su labor cultural y periodística de combate al franquismo desde el diario

Madrid (p.196). Aunque lo deseable, desde el punto de vista científico, sería

respetar la actuación de los miembros del Opus Dei sin marcarlos por su

vocación cristiana.

 

José Carlos Marín de la Hoz

 

Jordi GRACIA,
style='mso-bidi-font-style:normal'>
href="http://www.clubdellector.com/fichalibro.php?idlibro=8889">A la

Intemperie. Exilio y cultura en España, ed. Anagrama, Barcelona 2010, 247

pp.