El catedrático, profesor y ensayista de filosofía Agapito Maestre (Puertollano, Ciudad Real, 1954), ha redactado un original trabajo filosófico acerca de los filósofos y pensadores de España en el siglo XX (195).
La primera y más importante reflexión de este interesante trabajo se entra en el hilo argumental del mismo. Pues el autor se ha tomado la molestia de viajar a visitar e investigar algunas exposiciones celebradas en América y dedicadas a los intelectuales que huyeron o fueron expulsados por la España republicana, por los comunistas y anarquistas durante la guerra civil o por el régimen de Franco: “El Estado había llegado a ser enemigo del hombre” (173).
Todos ellos constituyen el exilio intelectual español en el que todos hablaban mal de Franco, como era lógico, pero no todos hablaban bien de algunas fuerzas políticas que les hicieron la vida imposible tanto en España como en el exilio, porque la faltaba sensibilidad democrática lo que provocó o les dio la excusa, en cierto modo, al fatídico golpe de estado y la guerra civil y que siguió actuando desde las autoridades de la república en el exilio: “España es un país con instinto filosófico” (200).
Al hilo de algunas historias inéditas, por ejemplo, la de MMM, el sanguinario rojo como le llamaban en Puerto Rico, el autor tratará de la vida y el pensamiento de María Zambrano con quien MMM huyó de España tranquilamente en enero de 1939 después de haber cometido miles de asesinatos impunes en Paracuellos y de haberle colocado el “sanbenito” a Santiago Carrillo (71).
La verdad es que, la naturaleza del hilo conductor de las diversas historias de este libro hace que la narración sea tan singular y desigual que realmente el lector terminará por saltar historias de la historia y filósofos de menos, buscando temas o autores de su interés. En este trabajo hay muchas cosas tan novedosas e interesantes que el lector estará entretenido en muchos asuntos. No busque ni más orden, ni menos concierto en la exposición que el propio pensamiento del profesor Maestre y sus propios gustos y aficiones.
Lo que queda claro es que, Agapito Maestre, es profundamente partidario de Ortega y además de exponer con fuerza su pensamiento, también lo hace con su discípulo más renombrado, Julián Marías (76-78). Reconocerá su valía como pensador eslabón con Ortega que actualizará al maestro y lo sacará del ostracismo a la superficie a pesar de haber tenido en cuenta a grupos poderosos de opinión y de presión tanto en el ámbito académico como político. En esa misma línea encumbrará también en el pensar hispánico a la figura inolvidable de García Morente. Desde luego los comunistas que lo expulsaron de España y lo dejaron solo y abandonado en París no podían sospechar que allí encontraría la fe y la felicidad en un lugar tan lejano (50).
José Carlos Martín de la Hoz
Agapito Maestre, Filosofía española de los siglos XX y XXI. Del pensar hispánico, Almuzara, Córdoba 2025,