Filosofía medieval

 

En el libro que ahora presentamos, un conjunto de profesores de filosofía coordinados por Rodrigo Menchón, profesor titular de la UNED, abordan el estudio de la filosofía medieval desde el ángulo de las relaciones fe y razón y, cronológicamente, desde el comienzo de la historia de la filosofía hasta Guillermo de Ockham y el nacimiento del nominalismo o vía moderna.

El conjunto de aportaciones y autores que aparece en el libro presenta un buen nivel. Se lee con gusto, aunque existan algunas imprecisiones y aporta textos para la reflexión de los grandes autores. Solo hay una excepción que es el trabajo de Raúl González Salinero, profesor titular de la UNED de historia antigua, que aporta en su exposición su estilo habitual ideologizado e impertinente contra la Iglesia católica y, en especial, con su expresa negación de la divinidad de Jesucristo que no viene a cuento puesto que se trata de hablar de filosofía medieval.

Asimismo, por contraste, se puede destacar la extraordinaria figura de san Agustín, magistralmente desarrollada por Ignacio Falgueras, catedrático emérito de la Universidad de Málaga quien ha sabido captar en el doctor un “proceso inacabable de crecimiento en el saber” (33). También conviene resaltar la doctrina agustiniana de la inhabitación de Dios en el alma que alumbra toda la vida mística del obispo de Hipona (36) y abre puertas a otros trabajos como el de “Civitate Dei” redactado entre el 413 y el 417 (49).

Es importante destacar en este trabajo el tratamiento de la figura de san Anselmo (1033-1109) y su famoso argumento ontológico que vuelve a estar de moda en nuestros tiempos para explicar la existencia de Dios, no desde las cosas creadas al creador, sino desde la conciencia de si mismo: el hombre no se entiende sin la obra de la creación divina (83-86).

Lógicamente, Eudaldo Forment será el encargado de abordar la insigne figura de santo Tomás de Aquino y lo hará con toda solvencia y categoría, pues no en vano es uno de los mejores conocedores de la obra del Aquinate. Lo importante, como siempre que se habla de Santo Tomás, es resumir adecuadamente la cuestión pues los temas son muy amplios.

En primer lugar, destacaremos la síntesis de fe y razón y la consecuente armonía entre filosofía y teología que se dan de la mano en el Aquinate (200). Inmediatamente, Forment se referirá a la síntesis de Santo Tomás y Aristóteles de modo que, desde entonces, se habla de “filosofía perenne” (202). Asimismo, dentro de este apartado viene el estudio de la metafísica tomista que sigue siendo la base de la filosofía cristiana o filosofía realista (204). Finalmente, deseamos subrayar con Forment la antropología tomista y en particular el concepto de la libertad humana como “querer el bien elegido” (207)

José Carlos Martín de la Hoz

Rodrigo Menchón (coord.), Filosofía medieval. Un compendio actual del pensamiento occidental desde los orígenes del cristianismo hasta Guillermo de Ockham: más allá del debate entre la razón y la fe, ediciones Pinolia, Madrid 2023, 267 pp.