El controvertido filósofo estructuralista francés Michel Foucault (Poitiers 1926-París 1984) es reivindicado en este extenso y documentado trabajo de Emmanuel Chamarro recientemente editado en la universidad de Granada, hasta encumbrarlo a figura clave desde la revolución del 68 hasta la victoria de Margaret Thatcher y el comienzo del neoliberalismo en 1979.
Antes del 68 Foucault estuvo en Suecia donde comenzó sus primeras investigaciones del socialismo de rostro humano: “Suecia revela un mundo casi perfecto donde se descubre que el hombre ya no es necesario” (40).
Con la aparición de su inclasificable obra “las palabras y las cosas”, gozó de una buena venta comercial, pero “provocó la hostilidad de humanistas, sartreanos, marxistas y católicos e incluso como un libro de derechas” (40). También su cercanía con Althusser le convirtió en un enemigo para “el humanismo marxista” (41).
Cuando Foucault llegó a París ya habían sido las huelgas y manifestaciones del 68 y descubrió que aquellos estudiantes de la Sorbona no tenían perfilada su revolución y como la Revolución francesa no sabían cómo terminarla.
En realidad, según nos explica pormenorizadamente Chamarro, Foucault siempre se sintió atraído y rechazado por el marxismo mientras analizaba el poder político, la vida carcelaria francesa y las penas que se imponían, estudiaba la historia de la sexualidad, estaba entre estudiantes y se reía de la vida.
Muchas veces recordaba sus devaneos con el PCF y sus intentos de conciliar a Nietzsche y Marx lo cual resulta sencillamente imposible pues uno está demasiado cuerdo y el otro demasiado loco.
Verdaderamente el mayo del 68 y sus consecuencias las vivió Foucault después de vivir la revolución en Túnez donde los estudiantes morían literalmente a palos (29). Los derechos del pueblo tal y como los vio sucumbir (521).
Es muy interesante el debate acerca de si Foucault habría apoyado las posturas neoliberales de Margaret Thatcher. La conclusión del profesor Chamorro es negativa. Simplemente, criticará como hombre profundamente de izquierdas las posturas dogmáticas del marxismo y del socialismo, para presentar una crítica frontal al neoliberalismo. Seguramente, en su tratamiento de la seguridad social y las críticas que plantea Foucault al sistema, no deja lugar a dudas de cual es su posición en el tablero: “No sostengo un liberalismo salvaje que nos llevaría a una cobertura individual para aquellos que poseen medios y una falta de cobertura para los otros” (522)
José Carlos Martín de la Hoz
Emmanuel Chamorro, Foucault, el poder y la política. De mayo del 68 al ascenso del neoliberalismo, Universidad de Granada, Granada 2025, 555 pp.