El profesor y catedrático de la Universidad Autónoma de Barcelona, Javier Rodrigo (1977), ha redactado un interesante trabajo sobre la guerra de guerrillas que tuvo lugar en diversas serranías de España frente a las tropas del ejército y, sobre todo, los cuerpos de seguridad del Estado franquista.
En definitiva, ha reinventado el tema de los “maquis” extendiéndolo a toda la geografía española y por tanto ha logrado agrupar diversos fenómenos: los idealistas que pensaban desestabilizar un país sin la ayuda de nadie; los terroristas que vivieron del idealismo utópicos; los bandoleros que vivieron del asalto y del robo como en el siglo XVI y, finalmente, de los asaltadores de bancos y sucursales bancarias, como los anarquistas de Barcelona que sencillamente constituyeron una verdadera mafia para sobrevivir.
El libro comienza planteando la diferencia entre guerra de guerrillas y la guerra sucia, terrorismo y terrorismo de estado, con ejemplos claros del nerviosismo, la tensión que se producía en aquellos lugares donde todos se conocían y sabían lo que había pasado durante la II República, la guerra civil y la posguerra (18).
De hecho, igual que las milicias comunistas venían de fuera para matar al cura del pueblo, al acalde y la gente de orden, después vinieron guardias civiles de fuera para buscar en el bosque a los paisanos que se escondían de las depuraciones (54).
Asimismo, se plantearán todas las figuras jurídicas y penales posibles: violaciones, robo, estupro, secuestro, rapto, asesinato, delincuencia, terrorismo, asalto a mano armada, etc., La documentación judicial que se ja conservado es extraordinariamente precisa. Es interesante, que se haya conservado una gran masa documental y que las historias dentro de esta historia hayan podido exponerse por nuestro autor con tantos detalles y con tanta carga ideológica o sencillamente humana dependiendo de los casos: una guerra total, acabó con ellos (108).
Verdaderamente, los protagonistas de esta historia: el ejército, la guardia civil, los juzgados, por un lado, y los guerrilleros, por otra, mantuvieron un enconado combato alma a alma y tuvieron en vilo a un país durante unos años y eso que solo eran 8.000 y la mayoría en sierras y montañas (117).
El autor ha dejado para el último capítulo lo más escabroso de todo y es el apartado referente a las mujeres: las madres, esposas e hijas de los guerrilleros, pero también las mujeres de los pueblos que eran asaltados y, finalmente, de las mujeres guerrilleras que convivían con los emboscados y eran parte de ellos. Lógicamente, el autor aprovecha para describir los crímenes del franquismo acerca de esta materia y, aunque no tiene mucha documentación, ha sabido exponerla de modo muy inquisitivo y lacerante (253-320).
José Carlos Martín de la Hoz
Javier Rodrigo, La guerra degenerada. Violencia y resistencias en la España de posguerra, Pasado & Presente, Barcelona, 2025, 416 pp.