Historia de la Teología en España



Prueba de que la historia de la Teología de los últimos
cuarenta años en España necesita para realizase perspectiva histórica y
distancia de los hechos, libros y autores, es este trabajo del que fue muchos años
catedrático de Teología Dogmática de la Universidad Pontifica
de Salamanca y uno de los teólogos más importantes del siglo XX español. En
esta obra González de Cardedal aporta muchos materiales para la elaboración
de esa historia.


El autor realiza en el primer capítulo una síntesis de la
historia de la Teología de la época (pp. 25-122) y presenta al final de la obra
una interesante bibliografía de los intentos y aproximaciones que se han hecho
hasta el momento en este campo (pp.
561-567). Entre esas dos partes del libro que hemos señalado, lo que se
encuentra en este volumen son diversos artículos publicados por el Prof.
González de Cardedal a lo largo de los años que esta historiando. Esos artículos fueron, en su momento,
balances y análisis de situaciones y aportaciones del autor, y servirán para
que cuando se escriba una historia de la Teología del período, pueda contarse
con la opinión de uno de los teólogos importantes de esa época. Por ejemplo sus
artículos sobre la Teología después del Concilio Vaticano II, cien libros y
cien autores del siglo XX, etc.


De todas formas, en la aproximación que realiza el autor,
marca ya unas líneas maestras: el contraste entre la teología neoescolástica que se escribía y enseñaba en España antes
del Concilio Vaticano II y la posterior llegada de abundantes traducciones de
autores extranjeros, especialmente de centroeuropa
que marcaron a muchos autores españoles. Hubo un ingenuo desprecio de la
teología escolástica y de la patrística sin tener en cuenta que, como dice
González de Cardedal, los grandes teólogos que estaban traduciendo
"integraban las fuentes primeras y su permanente explicitación en la historia
junto con su atención a lo que la filosofía contemporánea estaba reclamando o
rechazando en el cristianismo. En una palabra, que ellos eran renovadores
justamente porque venían de un conocimiento de la mejor tradición, pero no fosilizada
en su corteza seca, sino descubierta en la savia que permanece siempre viva"
(p.62).


La conclusión de este periodo que analiza es clara: "En
España hay mucha producción pero poca creatividad teológica. El nivel teórico y
la calidad literaria de lo que se hace público no son precisamente
excepcionales" (p.433).


El panorama que traza para el futuro de la teología en
España es el siguiente: "A comienzos del siglo XXI, la teología española se
encuentra ante las mismas responsabilidades, con las mismas posibilidades y con
las mismas dificultades que el resto de la teología católica. Ya apenas hay
mundos diferentes, apenas hay problemas exclusivos de un país" (p.109).


En cualquier caso es llamativo que no haya en esta obra
ninguna referencia explícita al quehacer de la Facultad de Teología de Navarra,
ni a la Biblia editada allí; sólo en la relación de profesores de teología del
período menciona a tres profesores: J. L. Illanes, P.
Rodríguez y A. García Suárez (p.591).


 


José Carlos Martín de la Hoz


 


Olegario GONZÁLEZ DE
CARDEDAL, La Teología en España
(1959-2009). Memoria y prospectiva
, ed. Encuentro, Madrid 2010, 597 pp.