La famosa película dirigida por Luis Buñuel Viridiana fue premiada en el festival de cine de Cannes de 1961 y seguidamente prohibida por la censura franquista a causa de las irreverentes imágenes que incluía en ella y que conllevaron una dura crítica en L’Osservatore Romano del 22 de mayo de 1961.

Ese hecho histórico servirá de base para el estudio de una época de la historia contemporánea de España.

A la coordinadora de este trabajo la película le parece un ejemplo claro de un “entramado dogmático y autoritario tejido a mano entre la Dictadura franquista y la Iglesia católica bajo los principios del nacionalcatolicismo” (p.10). A lo cual añade: “Además, se trataba de evitar el cuestionamiento de los principios religiosos en los que se había apoyado para justificarse como régimen político, en un momento de cambio en el que desempeñaron un papel fundamental los tecnócratas del Opus Dei, que ocupaban buena parte de los puestos de gobierno deFranco” (p.11).

Seguidamente, en la introducción, la prof. Martínez Herranz después de enumerar los ángulos desde los que va a ser estudiada la película culminará:“podemos apreciar en todo lo que vale Viridiana, que sin ningún género de dudas destaca como una pieza clave en la creación artística española e internacional de la segunda mitad del siglo XX” (p.12).

En realidad el libro recordará muchas facetas de la historia cultural, artística, política y religiosa del período, pero las conclusiones no serán tan entusiastas como afirmaba la coordinadora, sino que colocará las cosas en su sitio.

En el aspecto histórico, el Prof. Julián Casanova, utilizará lugares comunes sobre el Opus Dei y la actuación personal de algunos de sus miembros (19-20): Prueba de que tratará la cuestión sin mucha profundidad es que utilizará los mismos párrafos, sin cambiar nada, de lo que había escrito en otros lugares (Cfr. Julián Casanova –Carlos Gil Andrés, Breve historia de España en el siglo XX, ed. Ariel, Barcelona 2012, pp.178-180). En la historia económica desarrollada por Iñaki Iriarte añadirá el calificativo de ser del Opus Dei a Carrero, para terminar por afirmar que las ideas de la liberalización económica no venían del Opus Dei, sino del FMI y del Banco Mundial en los que España acababa de ingresar (p.39). La misma pauta Continuará en la historia cultural escrita por Luis Alegre (p.404)

Del resto de las facetas culturales de la época, se puede observar que había  más poesía, teatro, novela, música y cine de lo que se suele afirmar, es decir que, a pesar de la censura había creatividad.

Es interesante que Fernando Sanz nos explique que el tratamiento de la vocación religiosa, el celibato y la caridad cristiana, tal y cómo lo presentaba Buñuel era claramente provocador: “Buñuel se atrevió a mostrar con una crudeza y un tratamiento del todo inaudito, en el que se sitúa el origen del escándalo de

 

Viridiana tras su presentación en Cannes” (250-251).

                                                                                                                                                                                              José Carlos Martín de la Hoz

Amparo Martínez Herranz (coord.), La España de Viridiana, ed. Universidad de Zaragoza, Zaragoza 2013, 612 pp.