Eva Illouz (Marruecos 1961), profesora del departamento de Sociología de la Universidad de Princeton, es actualmente una de las mujeres más importantes en la intelectualidad francesa y americana del momento. Sus apreciaciones y ensayos en el ámbito de la sociología y de la psicología son siempre consideradas con mucha atención.
En esta ocasión presenta en castellano los textos retocados ligeramente de tres importantes conferencias públicas referentes a la cuestión de las emociones y sentimientos que están presentes en los problemas habituales de la gente y en los debates públicos del capitalismo moderno.
Lógicamente impera en ellos el punto de la sociología que es su ámbito de trabajo, pero también el ángulo femenino en asuntos que, por su radical importancia apuntan ideas y perfiles ciertamente novedosos.
“El homo sentimentalis” ha comenzado a ser tenido en cuenta frente al “homo sapiens” y el “homo faber”. Que tenemos sentimientos y las mujeres son muy sentidas y sensibles es algo bien conocido y tratado, pero detenerse a considerar lo que está afectando los problemas económicos en el seno de las familias y el amor esponsal o en la relación entre los jefes y sus súbditos, sería como preguntarse de qué hablan las mujeres con su psiquiatra. Y cuando esto se convierte en ciencia estamos ante un “cuerpo especializado de saber” (23).
Es interesante que entre las primeras conclusiones de esa nueva ciencia de los sentimientos y emociones a lo largo del día esté la de que “sería conveniente una mayor tendencia a pensar en términos de vista ajenos” (51). Es decir, la “empatía” debe tenerse en consideración.
En cualquier caso, la autora reconoce que en la sociedad actual al haberse extendido las visitas al psiquiatra a todos los niveles parece haber aumentado “la miseria neurótica” (95) y el negocio lucrativo de la “narrativa de la personalidad” (98). Un poco más adelante señala: “sugiero que las dos exigencias, la de la autorealización y la del sufrimiento, deben considerarse formas institucionalizadas” (126).
En la tercera conferencia nuestra autora entrará más a fondo en lo que denomina “la competencia emocional” y en la importancia del diálogo en la pareja para poder mostrarse lo que se aman y cómo por amor son capaces de entender las preocupaciones e inquietudes del otro y superarlas con un buen nivel de entendimiento y amor conyugal. Finalmente, la autora trabajará las llamadas “redes románticas” o la capacidad de envolver (161). Ciertamente C. S. Lewis en sus “cuatro amores” ya había tratado esta cuestión con más hondura y mirada trascendente que nuestra autora, pero es interesante ver cómo también se acerca.
José Carlos Martín de la Hoz
Eva Illouz, Intimidades congeladas, Katz ediciones, Barcelona 2020, 244 pp.