La era de la contingencia

 

Esta sincera observación del profesor de sociología de la religión en la universidad Humboldt de la universidad de Chicago, Hans Joas marca claramente los límites de su serena investigación: “Las ciencias sociales no pueden sustraerse a la necesidad de hacer un diagnóstico de nuestros tiempos que se hace especialmente patente ante la opinión pública en relación con la crisis y los rápidos procesos de cambio. Es verdad que muchos expertos profesionales consideran frívolo cualquier intento de conceptualizar el presente, y esta observación es tanto más cierta cuanto mayor es la pretensión de profesionalidad” (125).

Es cierto que ante las conclusiones de quienes al observar el avance de la ciencia y tecnología en los últimos años han considerado irrelevante la religión y la simple lectura de la Biblia como si se hubiera agotado el mensaje cristiano. Es más, nuestro autor se plantea seriamente si el cristianismo con su bagaje dogmático tiene futuro en la sociedad del relativismo y de la cultura líquida tal y como se han posicionado los sociólogos más importantes del momento.

Son muy interesantes los capítulos de este libro acerca de las teorías de Taylor y su petición de un Estado completamente neutro (25), de las oleadas intensas y constantes de secularización (81) y sobre todo de la simbiosis entre secularización y enfriamiento de la confianza en el planeta (100).

La solución propuesta, como no podía ser de otro modo, irá por considerar al hombre como relación y descubrir que es en la relación donde maduramos y nos entregamos a aportar felicidad a los demás para alcanzar la nuestra (163).

Ciertamente, la llamada a vigorizar la civilización del amor impulsada en la encíclica “Frattelli tutti “(Roma 3.10.2020) por el santo Padre Francisco como respuesta a la decadencia del individualismo tiene futuro y mucho. Sobre todo desde el punto de vista antropológico.

Es interesante el cotejo que realiza nuestro autor a los diversos modelos de familia y a la trasmisión de la fe en el seno de la familia para recordar una sencilla realidad: los mejores directivos de las empresas son aquellos que tienen una estabilidad familiar y amorosa (173).

Finalmente, recordará que el cristianismo está rebrotando en muchos lugares como el “retorno de la religión” (217). Es más, señalará que, como siempre, el cristianismo puede estar diluido en el ambiente o ser transformador del mismo (220), hasta alcanzar de nuevo su capacidad de ser globalizador (223). Finalmente, dedicará un espacio a tratar de los retos del cristianismo actual en la sociedad: que resumirá acertadamente así: el ethos del amor en el mundo (235).

 José Carlos Martín de la Hoz

Hans Joas, La fe como opción. ¿Tiene futuro el cristianismo?, ediciones Rialp, Madrid 2024, 279 pp