La filosofía de la historia según Hobbes

 

Thomas Hobbes (1588-1679) escribió una de las obras más importantes de la historia de la filosofía política, el “Leviatan” (1651) acerca del origen del poder político y del modo de asegurar la paz en los reinos y ciudades del mundo, gracias a la entrega libre y voluntaria de los derechos de cada uno de los ciudadanos de la comunidad y, por tanto, de su libertad al estado.

Evidentemente, esas ideas que terminaron por triunfar en el llamado “despotismo ilustrado”, no eran ni novedosas ni originales, pero si radicalizadas y expuestas por Hobbes contra todo poder eclesiástico y terminaron de triunfar por su sencillez y por ser una construcción realizada sin recurrir más que a la filosofía y la experiencia, sin otras autoridades.

Evidentemente, las ideas del Leviatán están ya, de alguna manera, expuestas y desarrolladas ya en otras muchas obras de Hobbes aunque no con la meticulosidad con la que lo hace en ella. Por tanto, conviene leer los rastros de las teorías de Hobbes tanto en las sencillas conferencia o breves ensayos, como en obras de verdadera densidad intelectual del tamaño y de la importancia del Leviatán, como el De cive , redactado apenas diez años antes(1642).

Evidentemente, rastrear esas otras publicaciones de Hobbes ayuda a entender la contundencia con la que se expresará en el Leviatán donde no deja resquicio a la vuelta atrás del pueblo al entregar la libertad, ni siquiera hay opción a la disensión. La disyuntiva es tremenda: obedecer a la nueva autoridad que ha surgido del contrato social o el regreso a la muerte y la destrucción.

De hecho, cuando en el Leviatán descubre las formas políticas que puede escoger el gobernante se inclinará por la monarquía parlamentaria, pero de un modo despótico, no del rey sino del parlamento, puesto que éste es fruto de la verdadera revolución y guerra fratricida que llevó al cambio de dinastía en Inglaterra (1640-1660) y que alumbró una monarquía parlamentaria tal y como la conocemos, donde manda el ministro y el parlamento sobre el rey.

La historia de este libro es un resumen de la historia de Inglaterra contada por el propio Hobbes en firma de diálogo, como siempre contundentemente anticlerical en general y anticatólico en particular, como se puede comprobar desde las primeras líneas (7-8) para concluir en lo que ya se esperaba y acabamos de adelantar.

Por tanto, que Hobbes casi al final de su vida vuelva a narrar la historia de Inglaterra como guerra fratricida y consecuente con la ruptura del pacto monárquico puede ayudarnos a entender que la obra llamada Behemoth (1668) no es más que un aviso de que quienes lean el Leviatán (1651) lo pueden ver cumplido de nuevo con lo que pasó en la guerra dinástica y, asimismo, puede recurrir al Leviatán para ver en caliente el reflejo de los hechos históricos narrados en el Behemoth (1640-1660). En definitiva un acierto la publicación de este tratado de Hobbes.

José Carlos Martin de la Hoz

Thomas Hobbes, Behemoth, estudio preliminar, traducción y notas de Miguel Ángel Rodilla, ediciones Tecnos, Madrid 2018, 268 pp.