La experta en poesía mística de san Juan de la Cruz, Lucero González Suárez, profesora de la UNAM, ha intentado en el trabajo que ahora presentamos volcar algunas “aportaciones de la poesía mística a la misionología” americana.
Para realizar su “aportación” a la misionología, la profesora ha partido de un cierto conocimiento de las obras de san Juan de la Cruz, o al menos así lo parece, por algunas de las extensas citas aportadas en este trabajo.
El problema de este trabajo que me he visto obligado a terminar en la página 70, estriba en el desconocimiento radical de la evangelización americana. La autora desconoce las crónicas de indias, tanto civiles como de religiosos, así como otras fuentes fundamentales para el conocimiento de la cuestión, puesto que no cita ningún legajo del Archivo de Indias y por tanto de los informes periódicos que desde los virreinatos y de las órdenes religiosas enviaban al Consejo de Indias. Tampoco ha consultado ni citado ninguno de los grandes trabajos que se han escrito a lo largo de la historia ni siquiera los trabajos del especialista mexicano Silvio Zavala.
La autora acusa a los misioneros americanos en bloque y sin ningún tipo de matices de haber evangelizado durante siglos América bajo el signo de una ideología política por lo que los presuntos errores de aquella evangelización deben de ser rápidamente subsanados (67).
En ¡interesante, que un trabajo que desea aplicar la poesía mística de san Juan de La Cruz a la misionología niegue que para los cristianos la evangelización consista. en trasmitir a aquellos indígenas quien es Jesucristo, su vida, su predicación y su doctrina salvadora. Ya los trabajos de Melquiades Andrés dejaron claro que el método de la evangelización fue el mismo método que emplearon los doce apóstoles y para ello aprendieron la lengua de los indios, conocieron sus costumbres y tradiciones y de esa manera pudieron los indios captar a Jesucristo y su doctrina tan perfectamente bien que ahora que está regresando a España nos están ayudando a vivir la fe cristiana a los europeos del siglo XXI.
Es importante que el lector de este trabajo sepa que lo que a Melquiades leer en esta obra es un tratado de ideología de la UNAM donde pretende afirmarse que los dioses que idolatraban esos indígenas tenían la misma entidad religiosa que la revelación cristiana y por tanto los sacrificios humanos, el culto al demonio y el canibalismo no debía haber sido eliminado (70).
Basta con leer la bibliografía situada al final del trabajo para descubrir que esta autora sabrá mucho de poesía de san Juan de la Cruz, pero de la evangelización de América todavía le queda leer mucha documentación antes de empezar a hablar.
José Carlos Martín de la Hoz
Lucero González Suárez, San Juan de la Cruz y la inculturación del evangelio. Aportaciones de la teología mística a la misionología, Fonte Grupo editorial, Burgos, 2025, 297 pp.