La inmortalidad en Bomarzo

¿Por qué hay flores en

las tumbas? Siempre encontraremos personas que se mofan de la pretensión de

inmortalidad o de la idea de resurrección. Lo hace Pennac

a través del relator de una de sus últimas novelas –"Señores niños", totalmente

prescindible-, por citar algo recién leído. Y lo niegan en general quienes no

creen en algo más allá de lo mundano. Pero si no hay demasiados ateos es porque

el sentido de trascendencia está muy presente entre los hombres desde los

orígenes de la humanidad. No hacen falta las investigaciones de Raymond
class=SpellE>Moody
en su famoso "Vida después de la vida", ahora

reeditado, para que la mayoría piense en lo que hay más allá.

Sorprende que un autor

como Amos Oz, judío de raza, agnóstico por rutina, manifieste en sus libros –por

ejemplo en "La colina del mal consejo", recién editado- un cierto

convencimiento de una existencia cíclica. Es una influencia oriental, de

procedencia oscura en este autor, pero es una constante que hace pensar en un

convencimiento o, al menos, un deseo. Es no admitir la enseñanza de su religión

familiar ni la cristiana, pero apuntarse a algo que le asegura la inmortalidad.

Porque la idea de que todo gira, todo vuelve, la reencarnación o cualquier otra

modalidad, no es más que un modo de asegurarse que no muere definitivamente.

Pero la inmortalidad judeocristiana es personal, mientras que la oriental es

una fusión, que en el fondo es desaparecer.

La pretensión de inmortalidad

está totalmente presente en "Bomarzo", magnífica

novela histórica, escrita en los años sesenta que cuenta la vida de
class=SpellE>Pier
Francesco Orsini, duque de
class=SpellE>Bomarzo, o quizá más aún la historia de un castillo, de un

lugar, cuya fama se ha perpetuado hasta nuestros días gracias a los

espectaculares grupos escultóricos creación de Vicino
Orsini. Este duque del Renacimiento italiano nace

bajo el auspicio de la inmortalidad. Toda su vida está marcada por esa

seguridad. Pero él piensa no en lo que puede ocurrir después de la muerte, o

sea en la resurrección, si no que está convencido de que no morirá. Hasta el

momento de la muerte estuvo seguro de haberlo conseguido. Pero fue consciente,

en el momento postrero, de que en el brebaje preparado para vivir siempre, sus

enemigos pusieron el veneno.

Quizá la intuición más

interesante del autor de esta magnífica obra, Múgica Láinez, es que la

inmortalidad no hubiera sido para el duque nada más que purgación. La novela,

con mucha precisión histórica, nos muestra brillantemente a un hombre de la

época: amante del arte y la belleza, opuesto al ideal guerrero del Medievo,

todavía muy presente en su época, y con

un gran desprecio a la vida, que le lleva al asesinato a lo largo de toda su

existencia. Un hombre que se va pervirtiendo poco a poco, hasta límites

increíbles, pero que en el fondo guarda un hilo de fe que será su salvación
style='mso-bidi-font-style:normal'>in extremis.

Desde su depravación

llega a entender con cierta lucidez que su inmortalidad perseguida será un

auténtico tormento. Se ha quedado sólo, porque se ha deshecho
style='mso-spacerun:yes'>
de sus seres más queridos, y todo el tiempo
style='mso-spacerun:yes'> que viva no será otra cosa que recordar sus

fechorías y purgarlas. Una idea interesante que nos acerca a la realidad del

Purgatorio, como paso necesario, como puerta imprescindible para llegar a la

única inmortalidad feliz posible que es el Amor de Dios para siempre. El

cristiano está convencido de ello. Los demás lo intuyen y les enciende

tímidamente su esperanza.

Ángel Cabrero Ugarte

C.U. Villanueva

 

Múgica Láinez, M.

(2010) "
class=SpellE>Bomarzo
", Madrid, Austral