La Reconquista y España

 

El novelista, historiador y ensayista gallego, Pío Moa (Vigo 1948), ha escogido en esta ocasión como tema de conversación, estudio e investigación, el inveterado problema de la Reconquista española, cuyo comienzo suele situarse en la Península a finales del siglo VIII y cuyo final, suele datarse con la conquista del reino de Granada en 1942. Y, por tanto, con la finalización una vez alcanzada la ansiada unidad militar, civil y eclesiástica por los Reyes Católicos.

Lógicamente, el inconfundible estilo personal de Pío Moa, aparece continuamente a lo largo de sus trabajos y sigue plenamente vigente desde que irrumpió en la historiografía española con sus monografías, ya clásicas, acerca del desarrollo de la segunda República y de la guerra civil española (1936-1939), donde verdaderamente aportó una documentación muy novedosa que provenía de los desconocidos archivos de los partidos políticos de la izquierda.

El problema de este extenso trabajo sobre la Reconquista estriba en que, al abordar cuestiones como estas tan lejanas a su campo de formación, no alcanza a aportar una documentación novedosa, ni unos datos nuevos provenientes de los archivos visitados, ni realmente novedosas interpretaciones sobre los documentos, sino que lo novedoso estriba en su peculiar estilo de escribir la historia, es decir a la hora de afrontar los temas, pues por encima de todo busca desenmascarar las interpretaciones de la hispanofobia (29).

En general, y esto se hace pesado, siempre está criticando lo que otros afirman acerca del mismo tema, en ocasiones con una morbosidad casi enfermiza, como cuando se ensaña con el profesor Villacañas (25), pues parece como si necesitara resolver viejas rencillas o superar agravios de otros tiempos. Es decir, no se da cuenta que la verdad acaba por imponerse por sí sola y por los archivos citados y las fuentes utilizadas.

Asimismo, hay que reconocer que el tratamiento de la Iglesia Católica, al menos en este trabajo, es bastante delicado y, en general, se puede decir que acertado, aunque es fácil entrever que no ha profundizado en el catolicismo como para descubrir que no sólo se contiene en ella la revelación, sino la plenitud de la Revelación con Jesucristo, por lo que la Iglesia posee todo lo necesario para la salvación (44-54).

También es claro que los datos de archivo del periodo visigodo y de la implantación del catolicismo en Hispania desde la conversión de Recadero, son verdaderamente escasos, por lo que es difícil de probar una verdad bastante obvia: si el Islam se implantó tan rápidamente en la Península (112) no sólo se debió a la ayuda de los visigodos que se oponían a don Rodrigo y a los judíos, sino también a los arrianos que no habían llegado a convertirse al catolicismo y que tenían, en cambio, mucho en común con los musulmanes que implantaron su dominio y la Sharia (31). Finalmente, hay que referir que apenas aborda la cuestión de los mártires del tiempo de san Eulogio (800-809) y los problemas que provocaron (171, 203-206).

José Carlos Martín de la Hoz

Pío Moa, La Reconquista y España, ediciones esfera de los libros, Barcelona 2022, 661pp.