El profesor de filosofía europea moderna de la Kingston University de Londres Howard Caygill (1958), plantea en este interesante trabajo el problema de la Resistencia en el colonialismo de los siglos XIX y XX, un asunto que se enconó en varios lugares del planeta y todavía sigue coleando.
Howard Caygill, plantea volver al contrasentido de la descolonización francesa de Argelia. Un asunto mal manejado por la izquierda francesa que derivó en una autentica matanza de la que todavía perduran las heridas: “Desde esta perspectiva, la de la “guerra révolutionaire” ultraderechista del OAS, el 27 de octubre de 1960 constituyó un ejercicio de un éxito espectacular de la resistencia a la colonización que forzó a los manifestantes anticoloniales a una confrontación violenta e imposible de ganar contra el Estado” (19).
Lo más interesante de la cuestión es que se politizó un problema cultural y descolonizador con la aparición de Sartre quien se erigió en el pensador de la contrarrevolución hasta lograr que se apaciguaran los ánimos y todo volviera a su ser y a la paz.
No podemos olvidar que esa manifestación a la que hemos aludido terminó con 60 muertos entre los manifestantes, 25 entre los policías y 527 detenciones y una sola jornada, lo que indica lo enconadas que estaban las posiciones.
Lógicamente, la palabra resistencia utilizada por la OAS para liberar Argelia y dejarla discurrir a su aire, cultural, religioso y civil tenía mucha fuerza, pues pocos años atrás Francia había “resistido a los nazis” de manera oculta y todos sabían que de haber triunfado Hitler toda Europa hubiera sido un campo de concentración para eliminar a todos los que no fueran de la raza aria o fascistas.
A la resistencia de Sartre, naturalmente al lado de los débiles, se unió la resistencia al poder de Foucault que en los años ochenta escribiría mucho sobre la materia estratégica de combate (24).
El planteamiento de resistencia al invasor se fortaleció con los grandes descubrimientos de los yacimientos de gas y otras riquezas minerales que le han dado un poderío económico en la zona.
En el estudio histórico realizado por el autor a lo largo de la historia, subraya la importancia de la escalada de violencia a través de los atentados, entierros, manifestaciones, etc., es decir la fuerza constante de la violencia: “resistir al imperialismo francés hasta la posibilidad misma de resistir a todo” (91). Es ilustrativo que los cuadros de Goya de los fusilamientos del 2 de mayo sean la portada del libro para tratar de Francia.
José Carlos Martín de la Hoz
Howard Caygill, De la resistencia. Una filosofía del desafío, Armaeniae ediciones, Madrid 2016, 344 pp.