El Prof. Márquez es buen conocedor del período de la Segunda República
sobre la que ha escrito recientemente dos importantes monografías bien
documentadas y precisas. En el capítulo primero el autor se detiene en unas interesantes
anotaciones acerca del concepto de derechas e izquierdas en los siglos XIX, XX
y XXI. En ellas expresa la variación ideológica y de interpretación que han
sufrido esos conceptos, lo que resulta muy adecuado para poder entender esta
monografía y, en general, para hacer valoraciones acerca de las actuaciones de
los diversos grupos políticos (pp 11-20).
La conclusión de esta obra es la falta de cultura
democrática real en casi todas las formaciones políticas en liza. Una ausencia
de espíritu democrático que les llevará habitualmente a poner por encima del bien
común y del desarrollo los intereses partidistas. Especialmente se detendrá en
las actuaciones durante la guerra civil.
El autor asume el estudio del período republicano del
1931 al 1939, pues sólo así se puede verdaderamente estudiar las actuaciones y
posicionamientos. Es decir, incluir la
guerra civil ayudará a descubrir las verdaderas intenciones y solidez de
principios de cada grupo.
De ese modo, después de demostrar que el 14 de abril de
1931 más que de unas elecciones municipales, que ganaron los monárquicos, se
trataba de un plebiscito que ganaron los republicanos (p.32), analizará los tres
periodos de la
Segunda República:
1931 a1933, de 1933 a
1936 y de 1936 a
1939.
Respecto a las Cortes constituyentes de 1931 afirmará la
precipitación con la que se celebraron (p.40), aportará los resultados
electorales (p.44), para concluir que la Constitución no respondía
al ser de España y al sentir de la población (p. 46). De ahí que nadie respetara
la voluntad popular (p.46).
El bienio de 1931-1933 quedará caracterizado por las medidas
a favor de la educación, aunque quitando precipitadamente a la Iglesia de en medio (p.47)
y con la presión anarquista total:
una lucha soterrada por no perder
influencia frente a la UGT
(pp. 58-59).
El autor afirmará que la victoria de la CEDA en el segundo período hará
girar al PSOE desde su apoyo a la
República al rechazo (p.62).
La revolución de octubre de 1934 expresaría, de ese modo, la respuesta poco democrática
a la posibilidad de que gobernase la
CEDA con republicanos moderados (pp.70-71). El reconocimiento
de Indalecio Prieto de su intervención en la revolución queda bien documentada
(p.74).
Finalmente, con las elecciones de febrero de 1936, en las
que gana el Frente Popular, pero no con mayoría absoluta (p.91), se desatan en
la calle las provocaciones, huelgas y luchas de grupos extremos (pp. 92-93), La
división del socialismo perdurará desde entonces hasta en el exilio mexicano
(p.96). De modo trasversal a lo largo del libro se muestra la lucha abierta entre UGT y la CNT
(p.76).
Una monografía interesante, documentada y clarificadora.
José Carlos Martín de la Hoz
Francisco MÁRQUEZ
HIDALGO, La Segunda
República española y las izquierdas. Unas relaciones turbulentas, ed.
siglo XXI, Madrid 2012, 267 pp.