El conocido historiador Pío Moa

aborda en este trabajo una historia de la Primera Transición

Política española, es decir desde 1975 hasta 1982. La obra

está redactada siguiendo varios géneros literarios; desde la crónica política

siguiendo los hechos principales, hasta el ensayo histórico, apuntando una

primera valoración de los hechos.




Esta aproximación a la Transición española, según se

desprende de los autores y fuentes utilizadas, es bastante deudora de los

libros de memorias, hemerotecas y de las primeras valoraciones de los

historiadores recientes. Adolece de estudios archivísticos, por lo que es

difícil valorar el grado de objetividad.




En el primer capítulo dedicado a los mitos en torno al

franquismo, Pío Moa resume sus tesis publicadas en

los últimos años en diversos trabajos. En el siguiente presenta una rápida

síntesis del franquismo y de la llegada al poder del Rey Juan Carlos I, también

basada en sus propios libros.




A partir del capítulo tercero, comienza realmente el

estudio de la

Transición. El autor señalará repetidamente el papel jugado

por la Iglesia

Católica en la oposición al Régimen. Se podría resumir su

pensamiento en esta cita: "Pablo VI preconizaba la separación entre la Iglesia

y el Estado, y desengancharse del franquismo, cuyo fin preveía cercano, a fin

de que la probable caída del mismo no arrastrase a la Iglesia" (p.47). Este

enfoque meramente político de la acción de la Iglesia, será completado páginas

después, cuando al narrar la muerte de Pablo VI lo califique de este modo:

"probablemente el hombre que con más eficacia acosó y socavó el régimen de

Franco" (p.204).




Al autor destaca a Torcuato Fernández Miranda como el

hombre clave por encima del Rey y de Adolfo Suárez (p.129). Es ilustrativo el

capítulo dedicado a los personajes claves y a su posterior evolución

(pp.245-273).




El tratamiento del Opus Dei en el libro pretende ser equilibrado

pero no logra evitar considerarlo como un grupo político más en juego. Comienza

afirmando que el Opus Dei es una asociación de tipo religioso y que había

tecnócratas que no eran del Opus Dei (pp.48-49), continua asegurando que Franco

sabía que el Caso Matesa había sido utilizado contra

el Opus Dei (p.51) y finaliza señalando que

el gobierno de 1969 no era tan monocolor cómo se decía (pp.63 y ss).




Al narrar la Junta Democrática sustentada por el PCE, señala

que Calvo Serer era del Opus Dei (p.82). Finalmente hace

una referencia somera a que en las elecciones de 1976 había personas del Opus

Dei en las listas electorales (p.178).




 




José Carlos Martín de la Hoz




 




Pío Moa, La

Transición de cristal. Franquismo y democracia
,
ed. Libroslibres,

Madrid 2010, 318 pp.