Las fuentes del Islam en España


style='mso-ansi-language:ES'> Los

buenos trabajos históricos son aquellos análisis que perduran con el paso del

tiempo. Es el caso del trabajo del Prof. Dezy, quien

fue el arabista más importante del siglo XIX en Europa. Sus conocimientos

históricos y lingüísticos le permitieron en su vida académica manejar un gran

número de documentos en lengua árabe. Evidentemente

son muchos los avances que se han producido en este siglo y medio transcurrido

en esta materia: la historia del Islam en España desde 711 al 1110, pero vale

la pena hoy día releer este texto que no ha perdido frescura e interés. También

es un gusto leer la prosa cuidada de
Federico de Castro en la traducción castellana. Dezy estudia en su primer libro el

nacimiento del Islam. Seguidamente, lo acaecido a la muerte del Profeta: la insurrección

y apostasía. Después, narra con gran rigor la expansión del Islam: la primera

yihad. Son significativas las palabras del primer califa Abu Baker: "Si estos

mares de sangre no convencieron a los árabes de la verdad de la religión

predicada por Mahoma, les hicieron reconocer al menos en el islamismo un poder

irresistible, y en cierto modo sobrenatural" (Lib. I, p.56).


style='mso-ansi-language:ES'> Termina

el primer libro con la narración de la salvación del futuro califa de Córdoba

Abderramán I, su llegada a España y la conquista del poder y la instauración

del Califato cordobés: "Durante sus 32 años de reinado, vio Abderramán I su

autoridad disputada (…). Felizmente para él, no había nunca unión entre los

jeques árabes, que tomaban las armas" (Lib. I, p. 227).


style='mso-ansi-language:ES'> El

Segundo libro, acerca de la invasión árabe de España, arranca con un análisis

de la situación religiosa en la España visigoda: "Los descendientes de los

romanos habían conservado algo del escepticismo de sus abuelos y los de los

godos se interesaban tan poco de las cuestiones religiosas, que de arrianos se

hicieron católicos tan pronto como Recaredo les dio

el ejemplo" (Lib. II, p.273).


style='mso-ansi-language:ES'> Son

importantes aunque matizables estas palabras: "Sucedió en España lo que en

todos los países que los árabes conquistaron; su dominación, de dulce y humana

que había sido al principio, degeneró en un despotismo intolerable" (Lib. II,

p.275).

Finalmente Dezy se detiene a

comentar el complejo mundo de los Renegados: "Había entre ellos cristianos

ocultos, es decir, hombres que se reprochaban duramente su apostasía. Estos

renegados eran muy desdichados porque no podían volver al cristianismo. La ley

humana es inexorable en este punto: una vez hecha la confesión de fe, acaso en

un momento de mal humor, de debilidad, de cobardía, de presión, cuando no se

tenía dinero para pagar la capitación, o cuando se temía ser condenado a una

pena infamante por el juez cristiano, una vez hecha la profesión, repetimos, el

renegado, aunque atormentado continuamente por el grito de su conciencia, era

musulmán para siempre, y si apostataba, la ley lo condenaba a muerte" (Lib. II,

p.276). Finalmente aborda la cuestión de los mártires voluntarios (pp.315-324)

y el Sínodo de Sevilla (p.325). Terminemos con la profunda crisis del 891: "En

esta época, casi todo el resto de la España musulmana se había emancipado de la

obediencia; cada señor árabe, berberisco o español, se había apoderado de una

parte de la herencia de los omeyas. La de los árabes había sido la menor" (lib.

II, p.387).

 

José Carlos Martín de la Hoz

 

Reinhart
style='mso-ansi-language:ES'> P. DOZY, Historia de los musulmanes de España,

ed. Turner, Madrid

2010, Vol. I, 464 pp.