Moral de responsabilidad

 

El profesor y catedrático de teología moral fundamental de la Universidad Pontificia de Salamanca, José Román flecha (León 1941), ha compendiado en el trabajo que ahora reseñamos cinco gruesos volúmenes de intensa investigación acerca de la vida en Cristo que así es como denomina a la tercera parte, la moral fundamental, el catecismo de las Iglesia Católica (n. 1691). 

Es muy interesante, la primera parte del trabajo donde fundamentará todo el intenso trabajo en sus fuentes escrituristicas y patrísticas, ambas enraizadas en el magisterio de la Iglesia: “el centro de la moral es Jesús” (27). Además, con la teología bíblica nos mostrará que indudablemente “Jesús revela el rostro de Dios y el verdadero rostro del hombre” (29).

Precisamente, porque va a estudiar la vida en Cristo del cristiano corriente, hablará de amor a Dios y a las almas, de libertad personal y, consecuentemente, de responsabilidad personal tanto para formarse, como para actuar y para aprender a amar (38).

Por otra parte, desde el comienzo de este compendio tratará de mostrar que al igual que Dios es amor, el hombre es feliz correspondiendo a ese amor y buscando agradar a Dios (1 Tes 4, 1).

Asimismo el profesor Flecha aprovecha para explicar algunas falsas interpretaciones de la “opción fundamental” que tergiversan la moral católica del pecado y de la gracia, para volver a la moral fundamental que ha marcado Juan Pablo II en la Encíclica “veritatis splendor” (45).

Enseguida descenderá al tratamiento de los diez mandamientos y, en concreto del sexto, en el cual tratará cuestiones tan concretas y difíciles como, por ejemplo, el uso del matrimonio en periodos infecundos, la anticoncepción y la maternidad subrogada. En estos puntos, nuestro autor recogerá la doctrina reciente del magisterio de la Iglesia y animará a los cónyuges a descubrir que el fin primerio del matrimonio es el amor conyugal y que la fecundidad es consecuencia de la entrega mutua de los esposos y la acción de Dios (172-178).

Mas adelante volverá sobre la teología del cuerpo de san Juan Pablo II, con un resumen magistral de la cuestión (pp. 195 y ss). Señalemos, enseguida, la riqueza escrituristica con la que Juan Pablo II abordó la materia, tanto del Nuevo como del Antiguo Testamento (196).

Finalizaremos este breve comentario de este texto de moral fundamental con una referencia al rico tratamiento de los derechos humanos que hace el autor y la riqueza de su exposición (217-220).

José Carlos Martín de la Hoz

José-Román Flecha, La vida en Cristo. Compendio de Moral Católica, ediciones Sígueme, Salamanca 2025, 382 pp.