El Académico de la Real Academia de la Historia y catedrático emérito de la Universidad Complutense de Madrid, Juan Pablo Fusi, vuelve en este trabajo que ahora deseamos presentar, aunque sea brevemente, a uno de sus temas más querido e investigados a lo largo de su larga y fecunda vida académica: el concepto, desarrollo y profundización del concepto de España, materia sobre la que ha publicado diversas e importantes monografías.

En las primeras páginas de este ensayo, nuestro autor regresa al primer tercio del siglo XX para cotejar las ideas de Ortega y Gasset y de Manuel Azaña, ambos contemporáneos y ambos comprometidos con el ser presente y futuro de nuestro país (19). La conclusión es clara: “La modernización de España, esto es su transformación en un país democrático, europeo y desarrollado, era un hecho histórico de extraordinaria trascendencia: la verdadera revolución española no fue un resultado de una evaluación gradual y tranquila. La plena modernidad solo llegó a partir de 1975, tras el restablecimiento de la democracia a la muerte del general Franco y la aprobación de una nueva Constitución, democrática y consensuada, en 1978” (18).

Efectivamente, los diversos ángulos utilizados a lo largo de esta extensa monografía: cultural, académica, económica, política, sociológica, literaria e incluso artística en todas sus amplias variedades concluyen que precisamente es a finales del siglo XX, cuando se alcanzará un modelo de Estado unido, dinámico, culturalmente rico, variado y con ideas, que ocupa las primeras posiciones entre los países más desarrollados y pujantes (45).

Como era de esperar, nuestro autor considera el problema de ETA como el del nacionalismo catalán definitivamente superados en el marco de Una Comunidad Económica Europea cada vez más fuerte, cohesionada y atenta a vigilar los valores democráticos y la legislación vigente de modo que defienda al concierto de la unidad en la pluralidad: “el entusiasmo europeísta de España estaba, pues justificado” (173).

Finalmente, nuestro autor, como era de esperar, por los muchos estudios que ha realizado sobre esta materia hasta la fecha, vuelve a referirse a la vida cultural e intelectual de finales del siglo XX. Detrás de las grandes listas que muestran la variedad ideológica y la riqueza de los protagonistas, le cuesta aportar ideas o aportaciones especiales, fuera de lo habitual en la civilización occidental y de la crisis de la posmodernidad.

De hecho, a la transición política tan alabada a lo largo de este trabajo como meritoria y ejemplar, unirá el profesor Fusi, en las páginas finales de su trabajo, la visión de la transición cultural de los que denomina intelectuales españoles del final del siglo XX (179). Lógicamente, ni están todos los que son, ni son todos los que están, pues en esta materia nos falta verdadera perspectiva histórica para poder afirmar qué obras de arte, literatura o pensamiento, por ejemplo, perdurarán pasadas unas décadas.

José Carlos Martín de la Hoz

Juan Pablo Fusi, Pensar España. En torno al pensamiento español del siglo XX, Arzalia ediciones, Madrid 2021, 276 pp.