Poder eclesiástico



Desde las primeras páginas de este trabajo, se avisa al lector que el libro
que tiene en sus manos es sencillamente un ensayo donde la historia y los datos
históricos no son esenciales sino referenciales (p.15). También se señala que no
habrá notas sino simples referencias genéricas
a monografías adonde acudir (p.15).


La siguiente guía de
lectura la da el capítulo introductorio con una larga y clara exposición de la
metodología sociológica que se va a utilizar y de las bases de esa sociología. Seguirá
a Foucault para ver el poder por todas partes (p. 20).También queda claro la
filiación intelectual con Díaz Salazar (p.22), uno de los autores más citados
en este trabajo, aunque no una filiación política, pues si el primero es socialista,
en nuestro autor será, o intentará ser sólo marcadamente laicista. Desea desde
su ángulo que se haga un análisis para definir el ámbito público y qué valores
cristianos se admiten en él (p.41).


Finalmente queda claro
desde el principio que la Iglesia Católica va a ser tratada como un grupo
de presión o lobby, sin el más mínimo
intento de resumir sus principios espirituales, ni mención a los mismos. No hay
lugar al principio de presunción de inocencia. Se tratará a Iglesia Católica como
un montaje, o como una institución humana que busca sostenerse a lo largo de la historia. Siguiendo
a Puente Ojea, la definirá como una mezcla de oportunismo y ambigüedad (p.23),
lo cual, dícho sea de paso, no se sostiene ante los
XX siglos de existencia y de continuidad de fondo. En cualquier caso no hay la
más mínima concesión, es decir, no da el autor pie para ninguna otra
interpretación, ni referencias a la posibilidad de que sea una creencia, al
menos respetable, tenida como tal por los católicos.


Siguiendo una versión
ideologizada de la Iglesia,
es mostrada constantemente como manipuladora de las conciencias y en
decadencia. Finalmente el libro volverá una y otra vez sobre la necesidad de
una victoria del estado laico frente al poder eclesiástico. De
acuerdo con los principios enunciados, el autor realizará un autentico corta y
pega de citas tomando los argumentos según lo necesite. Poe ejemplo usará a Raguer para dar una visión de la Iglesia en lucha interna
con otras visiones (pp. 17, 27, 131, 134)


El capítulo tercero es un
ejemplo de lo expresado en los párrafos anteriores. En él se estudia el
ejercicio del poder eclesiástico frente al poder civil a lo largo del siglo XIX
para concluir que la enseñanza católica se define "como negocio y proselitismo"
(p. 93). Los siguientes capítulos irán
en la misma dirección: El mito de la cruzada (p. 117). Plenamente deudor del nacional
catolicismo definido por Botti (p.138). Las peleas o pugnas episcopales durante la Transición (p.158) y el
fenómeno de la "involución de Juan Pablo II" (p.177).


Respecto al Opus Dei hay
una primera mención al tratar de los gobiernos franquistas desde 1957(133) y
después al referirse y caracterizar los "movimientos" sitúa al Opus Dei como
cabeza de los mismos (179-180), en pugna con los neocatecumenales.


En suma un ensayo que no
engaña pues desarrolla de principio a fin lo que desea ser: una versión sesgada
de una Institución sobrenatural interpretada en clave humana como instrumento
de poder.


 


 


José Carlos Martín de la Hoz


 


Ángel Luis López Villaverde, El
poder de la Iglesia en la España contemporánea
. La llave de las almas y de
las aulas
, ed. Catarata, Madrid 2013, 206 pp.