Resabiados y resentidos

 

El profesor y catedrático de Filosofía Contemporánea de la Universidad de Barcelona, Manuel Cruz (Barcelona 1951), es un conocido miembro del PSOE, formación política por la que fue diputado en Cortes, presidente del Senado (2019) y presidente de la Comisión General de las Comunidades Autónomas (2020-2023).

Como ensayista ha redactado diversos libros de interés, sobre todo de filosofía política como el que ahora estamos reseñando y busca ser un reflejo filosófico y sociológico de la vida política actual, de ahí el pintoresco nombre con el que lo ha titulado: “resabiados y resentidos”. Al fin y al cabo ha vivido de cerca el “procés”.

Efectivamente, Manuel Cruz arremeterá contra la falta de ilusión entre la clase política española y, sobre todo, por parte de los políticos que representan a la derecha y a la extrema izquierda, a los que ve carentes de ideas y repetitivos en sus cansinos juicios acerca de los logros que está llevando a cabo el actual presidente Pedro Sánchez en estos casi ocho años de gobierno.

Las mayorías que ha logrado la izquierda que gobierna son para nuestro autor muy meritorias pues para ello has debido de trabajar mucho para alcanzar acuerdos programáticos con formaciones muy poco afines al partido gobernante (73).

Indudablemente, el trabajo está transido por un tono pesimista sobre España y su futuro político, pues el autor se declara abiertamente escéptico (108) y su visión es catastrofista en cuanto al futuro, pues no ve líderes, ni ideas capaces de levantar el animo y el aliento al país. Así citará al famoso estadista francés Chirac: “las promesas electorales solo comprometen al que se las cree” (184).

Es más, llegará a afirmar que muchos de los políticos actuales en nuestro país y en el mundo, han dejado de trabajar en política para quedarse en unos mínimos pues sencillamente ya no aportan ideas porque “han cambiado la democracia por los derechos humanos” (222).

Es muy interesante el estudio que realiza nuestro autor de Ortega y Gasset acerca de la famosa distinción entre ideas y creencias, asunto en el que regresa varias veces a lo largo de estas páginas, pues España es un país que se ha secularizado a gran velocidad desde la llegada de la democracia hasta nuestros días (76). Precisamente, Ortega distinguía las creencias “en las que se está, frente a las ideas que se tienen” (243).

Finalmente, al final del extenso y prolijo trabajo, volverá a subrayar el título hablando de los inacabados proyectos de futuro subsumidos en políticas y planteamientos negativos bajo el título que ha dado lugar al trabajo: “Resabiados y resentidos” (311). Es decir, todos, tanto los de derechas e izquierdas, estamos sometidos a la “dictadura del tiempo” (329).

José Carlos Martín de la Hoz

Manuel Cruz, Resabiados y resentidos. El eclipse de las ilusiones en el mundo actual, Galaxia Gutenberg, Barcelona 2025, 461 pp.