El profesor Diego Singer (Buenos Aires 1978) de la Universidad de Buenos Aires arremete en este ensayo duramente contra el neoliberalismo burgués europeo con palabras y textos tomados de Nietzsche de una manera contundente y desconsiderada: “como se filosofa con un martillo” (17).
Comencemos por reconocer que Singer en su análisis, confundirá el liberalismo con el subjetivismo egoísta y concentrará sus críticas contra las leyes del mercado y el capitalismo atroz, todo junto y sin ningún matiz, en un ejercicio de demagogia increíble: “subjetivismo burgués y utilitarista” (93).
De hecho, para nuestro autor el neoliberalismo convierte al Estado en todavía más controlador e intervencionista, para controlar a los ciudadanos en todas sus operaciones, hasta las más elementales transacciones entre ellos por ver en ellas egoísmos solapados y fraudulentos (131).
La consecuencia inmediata de este primer análisis será la parálisis del mercado, convertido en una inmoral producción e hiperactividad que daña psíquicamente a los ciudadanos y los convierte en máquinas explotadoras y explotadas (39). Enseguida afirmara que “los mediocres viven de los verdaderos creadores y si los elogian es para degradarlos” (45). Para Singer se trata de “cancelar el futuro como posibilidad” (55).
En una segunda faceta del trabajo recordará a Hobbes y a Locke vendiendo la libertad al Estado ara adquirir seguridad (63). Entonces nos dirá que el hombre actual está entre: “el autoritarismo tradicional y la libertad individual” (83).
Finalmente, desembocará en la tercera parte de su análisis que comienza con un ataque al Estado dominante que ha sido creado para defender a la sociedad del neoliberalismo (27), pues se preguntará: “¿Por qué vive el pasado? Para agitar el presente y abrir el futuro” (60).
Al estilo de Nietzsche lanzará al ciudadano y al Estado a trabajar duramente para destinar todos los impuestos a subvencionar y ayudar a las familias que viven del Estado y del control del Estado: “el nuevo mercado social puede reformar el Estado y la sociedad “103).
Indudablemente “los mercados necesitan consumidores” (135). No se necesitan solo gente más eficiente sino personas implicadas (162). Por tanto, lo que hace falta, nos recuerda Singer, es formar a los ciudadanos en la nueva cultura y el entretenimiento pues el mercader “es un simple administrador de recursos e inversiones” (169).
Devolvamos a los emprendedores dentro del sistema el centro de la vida social (200).
José Carlos Martín de la Hoz
Diego Singer, Nihilismo con piel de lobo. Nietzsche frente al neoliberalismo, Las Cuarenta, Buenos Aires 2024, 214 pp.