Nueva edición del pequeño tratado del famoso profesor y filósofo, Max Scheler (1874-1928) acerca de los sentimientos humanos y, más en concreto, sobre la vergüenza y el poder tanto en la vida social como amorosa.
Max Scheler ha pasado a la historia de la filosofía como un especialista en antropología filosófica y firmemente partidario de la dignidad de la persona humana integral, es decir, defensor de la dimensión espiritual del ser humano.
En estas pocas páginas del tratado que ahora presentamos, el profesor Scheler demuestra tener mucho oficio pues demuestra ser capaz en muy pocas líneas de centrar rápidamente la cuestión y dirigirse certeramente a plantear una serie de criterios sólidamente fundados que preservan el verdadero amor y la donación mutua de las aventuras esporádicas que podrían destrozar la naturaleza humana hasta envilecerla.
En primer lugar, recogerá la historia de estos conceptos desde la antigüedad clásica, griega y latina hasta nuestros días, recordando la riqueza con que nuestra cultura occidental ha preservado la vergüenza y el pudor, culturalmente y los ha trasmitido de generación en generación (63).
Indudablemente, nuestro autor desea desarrollar el concepto de belleza del cuerpo y del alma de cada persona humana, dotada de dones y virtudes, de riquezas interiores como las virtudes, hábitos y habilidades. En ese marco “el pudor y la vergüenza protegerían la belleza” de la sobreexposición (75).
Indudablemente cuando un hombre y una mujer se enamoran y se comprometen de por vida en una comunidad de vida y amor matrimonial, deberán superar la vergüenza y el pudor mediante “el amor aumentado”, de modo que al entregarse en una donación incondicionada viven el pudor y la vergüenza en el entregamiento total (78). Es divertido el excursus del autor sobre la coquetería, especialmente la femenina, y su relación tanto con la vergüenza como con el pudor, y concluirá con gracia que la coquetería es sencillamente seductora (85).
Una ver introducido en el amor erótico, propio del amor esponsal y en el tiempo de la vida matrimonial, tratará de las sensaciones (92), de la “simpatía sexual” (92) y de lo que denomina “simpatía-empatía” que lleva a los cónyuges, aunque sea de edad avanzada, a una búsqueda conjunta de la felicidad diaria en el amor renovado (95).
Son muy importantes las comparaciones y relaciones entre el amor conyugal y “la simpatía sexual”, puesto que la primera será el hilo conductor de una pareja toda la vida y el hábitat donde crecerán los hijos, mientras que la segunda puede estar o no estar dependiendo de múltiples factores (108).
José Carlos Martín de la Hoz
Max Scheler, Sobre la vergüenza y el pudor, edición a cargo de Sergio Sánchez-Migallón, ediciones Sígueme, Salamanca 2025, 172 pp.