Visiones de la historia

Narraba el novelista Pears en su famosa obra “La cuarta verdad”, en el primer capítulo del libro, una interesante historia sucedida en la ciudad de Oxford en el siglo XVII. El segundo capítulo se abría con la exclamación de uno de los protagonistas, que mostraba su desacuerdo con la versión de los hechos relatados y aportaba su propia narración. Los sucesivos capítulos irán dando entrada a otros dos protagonistas más que harán lo mismo. Finalmente, tendremos cuatro versiones muy interesantes del mismo hecho. Se trataba, por tanto, de una demostración práctica de los diversos ángulos de la vida, tan admirablemente narrados que mantenía la atención del lector y le impulsaba a decidir la que sería la quinta versión.

Al leer la obra de José Antonio Piqueras sobre la esclavitud en España y América, es difícil no pensar en Pears y en su ejercicio narrativo. El autor de este trabajo parece establecer una cruzada contra la historiografía de los hechos históricos de la esclavitud y su interpretación habitual, para dar su versión de los hechos referentes a la esclavitud desde el descubrimiento de América en 1492 hasta la abolición en 1888.

Es interesante que cite repetidamente a Marx a lo largo del trabajo, pues al menos con ese enfoque está mostrando el origen de su modo particular de ver las cosas. Pues, como es bien sabido, Marx utilizaba la historia para avalar las tesis vertidas en el Capital, es decir como devenir del materialismo histórico.

Nuestro autor tiene una idea preconcebida y la subrayará repetidamente: denostar la legislación indiana española y negar un hecho evidente: la legislación española fue superior a la francesa o inglesa, porque sencillamente consideraba al indio o al esclavo “no como cosa animada”, sino como persona: súbdito de la Corona de Castilla en el caso de los indios o esclavo capturado en guerra justa y vendido como tal, el segundo. Es interesante observar, en ese sentido, que la manumisión no es tratada con detenimiento más que al final del libro (desde la página 189).

También es interesante la visión del autor acerca del régimen de encomienda, en la que sin ningún matiz identifica completamente con la esclavitud (pp. 66-67). Al seguir a Las Casas sin matizarlo, ni recordar su intencionado modo de hacer historia, terminará por demostrar el autor una conclusión que no es exacta como se puede ver en en la historia de la legislación de Indias antes de las Leyes de 1542 (p.76)

Como decía Newman, en aguas poco profundas todo está muy claro, cuando se adentra uno en el mar ya no se ve el fondo. Así, en el capítulo dedicado a la justificación de la trata, aparecerá un resumen demasiado simple de la cuestión, pues la realidad es que la argumentación teológica y canónica estaba ya preparada pero chocaba frontamente con los intereses económicos y estructurales del Consejo de Indias (p.212). El problema estaba en que el Estado sostenía esa institución. Precisamente la retirada paulatina de esclavos en Cuba salvó al país del caos de otros lugares americanos

 

José Carlos Martín de la Hoz

PIQUERAS, J. A. (2013), La esclavitud en las españas. Un lazo trasatlántico, Madrid: Catarata.