La felicidad de los ogros

Benjamin Malaussène es el primogénito de una familia numerosa. Es el responsable de un batallón de hermanos. Malaussène vive en el barrio de Belleville y trabaja como «chivo expiatorio» en unos grandes almacenes parisinos. Si un comprador se queja de una mercancía defectuosa o de un fallo técnico, Malaussène aguanta la bronca y las amenazas de despido hasta que el cliente, compadecido, retira su reclamación. Y así, la dirección de la empresa ahorra dinero. Pero unas misteriosas explosiones en los grandes almacenes complican, más si cabe, la ya precaria salud emocional de Benjamín.

Ediciones

Edición Editorial Páginas ISBN Observaciones
2000 Mondadori, Barcelona
0

Au bonheur des ogres
Daniel Pennac, Traducción de Manuel Serrat Crespo
Traducido de la edición de Gallimard, París, 1985
Mondadori, Barcelona, 2000

Valoración CDL
2
Valoración Socios
1
Average: 1 (1 vote)
Interpretación
  • No Recomendable
  • 1
  • En blanco
  • 2
  • Recomendable
  • 3
  • Muy Recomendable
  • 4

1 valoraciones

Género: 

Comentarios

Imagen de Azafrán

El lector se enfrenta a un relato en tercera persona en el que se insertan los pensamientos del narrador (monólogo interior), de tal modo que el lector llega a captar la historia mediante la conjunción de lo expresado en 3º persona y esas confesiones personales que nos ofrecen el punto de vista desde el cual únicamente se llegará a la comprensión total de la historia.

La primera duda que asalta al lector es quién narra la historia. En un primer momento el lector puede considerar al Señor Malaussène como el narrador de la historia, más de su historia personal: de unos sucesos en los que se ve inexorablemente inmerso a pesar de que él ni los quiere ni los busca.
Poco a poco, a medida de que el relato prosigue advertimos que ya no está tan claro que sea el propio Benjamín Malaussène el narrador. Parece más bien que son sus hermanos los que van aportando fuerza y tomando decisiones que afectan al desarrollo de la trama. Y en los últimos capítulos se nos presentan ya claramente como los propios autores del relato quienes sugieren soluciones, comprueban hechos, pronostican el futuro y escriben o transcriben el propio relato y lo envían a diferentes empresas editoriales. Por todo ello no se puede afirmar que sea un solo el narrador de ésta historia. Si no más bien, que es presentada al lector bajo la apariencia de un narrador múltiple aunque exista una voz principal que aglutina todo el relato.

Referencias culturales y literarias

Otra posible pregunta que el lector se hará sin duda es a quién se dirige el relato. Cómo es concebido el narratee por el autor. Como se trata de un relato en el que el narrador múltiple recoge las aportaciones de varios niños quizás, un primer pensamiento nos podría llevar a considerar que el autor ha pensado en un narratee infantil. Pero no es así en absoluto. El narratee al que el narrador se dirige a lo largo del relato es una personal culta, suficientemente culta para poder entender palabras e incluso frases en inglés:
- The show must go on! Página 45
- after shave, walkie talkie página 149
- blow up página 160

Menciona el Cañón del colorado página 76 y la famosa canción de Frank Sinatra "Cantando bajo la lluvia" página 79; así mismo apunta otras referencias a la cultura norteamericana: King king y el Boing 707 aunque en el relato la referencia se hace a través de juguetes, página 41

Se incluye una frase en italiano "mamma mía" varias veces, página 55 por ejemplo
- un diálogo en portugués: - Vixi Maria, que moça linda!
- E o rapza tambén! Olha! O pelo tao branco!
- Parece o menino Jesús mesmo!, página 59
- una frase en la lengua de Virgilio, página 87 "Quod erat demostrandum"
- referencias culturales al siglo XX: Peugeot 504 rosa descapotable (página 32), Le Figaro (página 98), fotomatón, Valium (página 66), Cerutti (34) y el vino Fernet Branca, ambos símbolos de Italia, CGT como organización sindical.

Encontramos referencias a los problemas sociales de la legalización del Aborto (Página 160), a los problemas de luchas civiles de los países sudamericanos (página 54) y de las relaciones de estos países con EEUU (Pinochet y Reagan página 94), a los problemas de grupos étnicos en la antigua Yugoslavia (Páginas 74,75), la situación de los africanos del norte –Argelia- en la sociedad francesa (página44).

Referencias a la astrología a lo largo de todo el relato, como sabiduría específica para aclarar situaciones incomprensibles como la muerte y el asesinato pasado o para predecir el futuro (páginas 46 y 87).

Se podría pensar que el hecho religioso podría estar ausente en este relato. No obstante, encontramos referencias religiosas en sentido amplio en la expresión de la página 177 " Yahvé, Jesús, Buda, Alá, Lenin, Fulano…", en un recorrido histórico y superficial como indica el último mencionado. Hay referencias religiosas del Catolicismo: El Espíritu Santo (página 33), Padre Nuestros y Ave Marías (página 74). Que duda cabe que el tema central del relato lo constituye el símbolo del "Chivo Expiatorio", bíblico por excelencia.

Referencias culturales del mundo de la pintura encontramos dos:
- El Guernica de Picasso (página 159)
- Saturno devorando a sus hijos de Goya (página 114).

Lo que más abundan son las referencias literarias que abarcan distintos autores europeos y norteamericanos.
Literatura Inglesa
- en la página 180, Oscar Wilde (Irlanda, 1854-1900). Sufrió ocho años de cárcel tras ser denunciado por el padre de un joven noble inglés de sodomía con su hijo.
- en la página 168, Mister Hyde de El extraño caso del Dr. Jekyll y Mister Hyde, escrita por Rober Louis Stevenson en 1886
- en la página 145, Marlowe
- en la página 145, Sherlock de Las aventuras de Sherlock Holmes de Sir Arthur Conam Doyle.

Literatura Norteamericana
- en la página 85 Edgar Alan Poe, (Boston 1809-1849)
- en la página 132 Aleister Crowley, La Bestia 666, (1875-1947), entregado a las drogas y a las orgías sexuales daba a conocer su doctrina mezcla de hermetismo egipcio y yoga. También escribió La Ley. Su mensaje era "haz lo que quiera y será la ley".

Literatura Italiana
- en la página 110 y 168, Carlo Emilio Gadda (1893-1973, Milán), El zafarrancho aquel en vía Merulana, 1958
- en la página 121 Gramsci, Antonio (1891-1937). Filósofo comunista.

Literatura Alemana y Austriaca
- en la página 84, Profesor Müller, En el país del Oso negro
- en la página 168, Hermann Broch (1886-1951, Viena).

La literatura polaca y la española se ven mezcladas en la obra "El Manuscrito encontrado en Zaragoza: malditos, heterodoxos y alucinados" del polaco Jan Potocki (1776-1815), aristócrata polaco, en la página 168.

Literatura Francesa
- en la página 60 "el Bosque de Bolonia". Podría referirse a la película Les Dames du bois de Bologne, 1945 del director Robert Bresson (Francia, 1907-1999). Degas tiene un cuadro titulado Una avenida en el bosque de Bolonia.
- en la página 179, Soneto de Louise Labé (1524-1566 Lyon) del Renacimiento.
- en la página 180 se cita a Víctor Noir, seudónimo de Yvan Salmon, (París, 1848-1870), periodista y diputado de la Segunda República Murió en un duelo asesinado por un primo de Napoleón III. Su tumba, esculpida en bronce por Aimé Tules Dalou, representa su virilidad en un impresionismo post moderno. El brillo de la sepultura se debe a millares de manos femeninas que buscan estimulación erótica.
- en la página 207, Zola, Emile (París 1840-1902), escritor naturalista.
- en la página 94, Ubú Rey de Alfred Jarry (1873-1907.) El título completo es Ubu Roi ou les polonais, 1896.

Controversia entre Lenguaje literario y Lengua

La controversia entre Lenguaje literaria y Lengua, planteada por el Círculo de Praga en la primera mitad del siglo XX, sirvió de base a los autores de la segunda mitad del siglo para optar por el uso de la lengua común, considerando a la lengua hablada válida para formar parte del texto literario. El texto literario es considerado como unidad, como objeto de estudio, prescindiendo del tipo de lenguaje utilizado. En la obra de Pennac encontramos expresiones del lenguaje cotidiano. Expresiones de podríamos incluso calificar de mal gusto, malsonantes, tacos…

La idea subyacente y la razón del título

La concepción del mundo que Pennac nos ofrece en esta obra es tal que podríamos considerar el mundo escindido en dos mitades. Por un lado la mitad en el que se agruparían las mujeres inconscientes, irresponsables que trae a este mundo a sus hijos y los abandonan a su suerte, como si el mundo fuese un gran almacén de juguetes, listo para entretener a las infantiles criaturas. La otra mitad que agruparía a todos los hombres, los ogros que quieren, y han querido a través de la historia apropiarse de esos niños, utilizarlos para su placer sexual o para su placer fagocito.

Situado entre esos dos mundos encontramos al hombre, o a la mujer, que es consciente del peligro de todos esos niños abandonados y asume personalmente la tarea heroica de protegerlos, de alimentarlos, de educarlos. En la obra es el propio Benjamín Malaussène, la voz del narrador, quien asume esa responsabilidad. Su trabajo "como chivo expiatorio" en los almacenes donde tendrán lugar las explosiones de las bombas, y su posterior empleo serán un reflejo de esa misión mucho más importante de proteger la inocencia.
Aunque sean los inocentes niños los que le protejan a él en algunas ocasiones.

El relato quiere organizarse a la manera de los relatos policíacos, ofreciendo al lector el resultado del crimen y algunas pistas falsas o poco decisivas a la hora de resolver el caso. Poco a poco, mediante la repetición de las explosiones, el lector intenta inferir la solución de los crímenes pero la habilidad de Pennac lleva la solución de la intriga hasta la última página del libro, manteniendo así el clímax.

Desaparece del entramado mitológico la figura de la madre protectora, abnegada en pro de su descendencia y se nos presenta una mujer ávida del placer sexual y que abandona a su prole en pos del hombre que le procura ese placer. Un poco más responsable aparece la hermana joven que se queda embarazada a pesar del abandono del novio. La mujer que podría representar el amor, la compensación para el protagonista resulta ser una periodista que se deja llevar por el deseo de robar en los almacenes.

El sentimiento fraternal hacia las otras dos hermanas Clara y Teresa, parece apuntar al problema del incesto aunque el sentido de responsabilidad que el protagonista siente por la familia le lleva a obviar ese deseo apenas experimentado.

El perro significa el colmo de esa generosidad. Ben lo recoge en su casa y cuida de él como haría con cualquier miembro de su familia facilitándole atención médica, no veterinaria, hasta su recuperación.
El relato termina con el reconocimiento de la inocencia de Ben y de su misión como chivo expiatorio, en su familia, en el mundo del trabajo y en la sociedad en general.

Existe un determinismo naturalista y social en la concepción de esta obra que cierra toda posibilidad de cambio al individuo. La misión para la que nace debe cumplirse. Incluso cuando una editorial acepta su trabajo resulta que no es la novela enviada por Clara a la editorial lo que provoca que le llamen a la editorial sino un artículo de El Actual lo que hace pensar a la propietaria de la editorial que quizás necesiten un chivo expiatorio en esa empresa. No será problema de dinero.

Y el círculo se cierra también en el ámbito de la familia con el nacimiento de dos gemelos de una hermana y el ya avanzado embarazo de la madre nuevamente abandonada por el amante, que regresa a casa para pedir a su hijo mayor, Benjamín, que cuide también de este nuevo hijo próximo a nacer.