La novela olvidada en la casa del ingeniero

Literatura sobre literatura: un escritor recibe un texto olvidado en una vieja casa, cuya autoría se desconoce, y decide revisarlo y reescribirlo, parece que pudo haberlo escrito una mujer a la que decide llamar Laura.

Ediciones

Edición Editorial Páginas ISBN Observaciones
2024 Anagrama- Narrativas hispánicas
212
978-84-339-2433-9

Volumen 740 de Narrativas Hispánicas de Anagrama.

 

Valoración CDL
3
Valoración Socios
2.666668
Average: 2.7 (3 votes)
Interpretación
  • No Recomendable
  • 1
  • En blanco
  • 2
  • Recomendable
  • 3
  • Muy Recomendable
  • 4

3 valoraciones

Género: 

Comentarios

Imagen de JavierCanals

La literatura como objeto de la literatura. O la Matrioshka que encierra una nueva Matrioshka, que a su vez alberga otra… Este género, que podríamos llamar «metaliteratura», está de moda. No solo autores como García Márquez y Haruki Murakami han escrito sobre el hecho de escribir, sino que cada vez es más frecuente el recurso literario -conocido desde el Quijote, como sabemos- del manuscrito encontrado, que el «nuevo» autor decide poner a disposición del gran público.
En esta obra de Soledad Puértolas —una escritora de hechura particular, exiliada a Noruega y Estados Unidos poco después de contraer matrimonio y recuperada como política y mujer de letras en la época de la transición, académica de la lengua— encontramos muchos elementos singulares, como el modo de encontrar el manuscrito, la decisión de un escritor de novela juvenil de reescribirlo, respetando la letra original, y la exposición de los capítulos, entre los que el presunto amanuense intercala comentarios sobre su cometido y sobre el hecho de escribir.
El resultado es una novela agradable de leer, con una cierta trama policíaca, que se va acentuando a lo largo de los capítulos, y una historia de familia en la época inicial de la recién estrenada democracia española. Las dos figuras principales, tía y sobrina, ambas de nombre Leonor, están muy bien caracterizadas, y reflejan bien, a mi modo de ver, una sociedad dividida en ambientes rurales y urbanos y embarcada en una transición, de la que nadie sabía exactamente a dónde llevaría. La recién estrenada moralidad, o inmoralidad, de los años de la movida asume ya el papel que se ha ido adueñando de una literatura sin Dios y sin moral.
No obstante, me parece una novela muy bien escrita y, por lo tanto, recomendable.

Imagen de acabrero

Es una novela muy bien escrita. Es indudable que la autora domina el oficio. El argumento de fondo es, voluntariamente, complicado, aunque si no fuera  por esa complejidad de tratar de una novela que se encontró no sé donde y entonces la autora decide hacerla suya, pero… Un poco complejo porque salen muchos nombres que no es fácil tener en todo momento controlados. Y lo que me resulta lamentable es que haya caído en la tendencia nada original, más bien constante, de confundir el amor con pasar un par de noches con un cuidan a quien ha conocido unas horas antes. Parece que en la novela moderna no haya más remedio que incluir personas que se arrejuntan movidos por unas sensaciones momentáneas. La inmoralidad constante, presente en la vida y en la literatura  como lo más natural.Es una novela muy bien escrita. Es indudable que la autora domina el oficio. El argumento de fondo es, voluntariamente, complicado, aunque si no fuera  por esa complejidad de tratar de una novela que se encontró no sé donde y entonces la autora decide hacerla suya, pero… Un poco complejo porque salen muchos nombres que no es fácil tener en todo momento controlados. Y lo que me resulta lamentable es que haya caído en la tendencia nada original, más bien constante, de confundir el amor con pasar un par de noches con un cuidan a quien ha conocido unas horas antes. Parece que en la novela moderna no haya más remedio que incluir personas que se arrejuntan movidos por unas sensaciones momentáneas. La inmoralidad constante, presente en la vida y en la literatura  como lo más natural.

Imagen de cattus

Mauricio Ballart, autor de novelas para gente joven, recibe, a través de un amigo, un texto encontrado en un viejo ordenador, en los trasteros de una casa que perteneció a un ingeniero. El interés que le suscita lo lleva a revisar y reescribir el relato. A partir de ahí, nos ofrece una historia -se supone que contada por una mujer-  sobre una herencia, con intriga, incluso un crimen, y diversas vicisitudes, interrumpidas de vez en cuando por los comentatios del propio Ballart. Destaca la figura de la tía Leonor, mujer de armas tomar, y su relación con la narradora. Prosa cuidada, con un buen dominio de la elipsis, como se muestra en la relación apasionada pero fugaz -y un tanto inverosímil- de la narradora con el policía Navascués. Hay bastante acción, pero también reflexiones variadas sobre las diversas etapas de la vida, el amor, las relaciones familiares, y también sobre los cambios en la sociedad española desde el final del franquismo y la transición. Luis Ramoneda