Los años decisivos

José Mateos (Jerez de la Frontera, 1963) es conocido sobre todo por sus poemas, aforismos y ensayos, en esta novela, Marta, narra en primera persona los años de su vida en Madrid y París, así como el regreso a Algeciras, donde nació y pasó la infancia y la adolescencia.

 

Ediciones

Edición Editorial Páginas ISBN Observaciones
2025 Pre-Textos
225
978-84-10309-63-0

Edición en rústica, cuidada y elegante.

Valoración CDL
3
Valoración Socios
3
Average: 3 (1 vote)
Interpretación
  • No Recomendable
  • 1
  • En blanco
  • 2
  • Recomendable
  • 3
  • Muy Recomendable
  • 4

1 valoraciones

3
Género: 

Comentarios

Imagen de cattus

La protagonista de la novela, Marta Ortega, cuenta en primera persona unos años decisivos de su vida, cuando ya ha pasado bastante tiempo. Hija única, huérfana de padre, decide dejar Algeciras, pese a la oposición de la madre, para cursar la carrera de Filosofía en Madrid. Son los años finales del franquismo, allí conectará primero con ambientes políticos más o menos revolucionarios, y se casará con un empleado de banca, pero, al perder el hijo que esperaban, cuando era más feliz, la situación se complica, se enamora de Willy, un roquero muy admirado en su entorno, y deja a su marido. Entra en un ambiente de vida nocturna, de alcohol y drogadicción, que acaba trágicamente. Tras la nueva crisis, decide terminar la carrera y surge la posibilidad de obtener una beca y trasladarse a París, para hacer la tesis sobre un filósofo francés, profesor de la Sorbona, cuyos escritos le han causado una notable impresión. Sin embargo, la estancia en París termina también en fracaso, por el comportamiento abyecto del profesor y porque, además, se da cuenta de la superficialidad de sus ideas. Tras un breve retorno a Madrid, un primo le ofrece trabajo en un periódico de Algeciras. Decide regresar y, tras el paso por el periodismo, encontrará trabajo en una fundación. Cuando escribe está cercana la jubilación, vive sola y se ocupa de una tía suya que padece alzhéimer. La novela es la historia de un fracaso, porque, pese a las aspiraciones y a cierto idealismo de la protagonsita, la realidad ha sido muy distinta, lo que la lleva a plantearse cuál ha sido el sentido de su vida y en general de la existencia humana. Me parece que la novela es una crítica de la cultura de occidente desde mayo del 68 a nuestros días: los movimientos revolucionarios cercanos al marxismo, el auge de conductas hedonistas y contraculturales, el relativismo, la posverdad... El resultado es una vida vacía, deprimente, de escasos vuelos, que fácilmente termina en aburguesamiento cínico y nihilista. Solo al final la protagonista se pregunta sobre si puede haber algo más. En el fondo, reclama la vuelta a la búsqueda de la verdad, de la respuesta a las grandes preguntas ineludibles que solo la metafísica y la teología pueden resolver. Novela interesante, dura, una valiente llamada de atención sobre la crisis de las últimas décadas. Luis Ramoneda