Judías, moras y cristianas



La autora realiza un buen trabajo de síntesis y rastreo
de fuentes. A veces la redacción es repetitiva, pues puede faltarle maduración.
En cualquier caso es claro que La autora no conoce bien la teología católica
como las protagonistas de muchas de sus historias. Es significativa la
comparación de un convento de religiosas con un harén (p.23)


La originalidad del trabajo estriba en el estudio del
ámbito familiar: "La conservación de costumbres y ritos se fue reduciendo a la
casa, al espacio femenino por excelencia, y esto permitió a las mujeres,
excluidas de campos fundamentales, jugar un papel significativo" (p.15).


La conclusión del trabajo es clara: "Las relaciones
sociales, culturales y económicas de las tres comunidades fueron no sólo
inevitables, sino abiertas y fluidas y, en ocasiones, amorosas" (p.19).


A lo largo de estas páginas se demuestra que a lo largo
de la historia ha sido la mujer la transmisora de la fe y de la religión, mediante
el mantenimiento en el hogar de las devociones y de las fiestas. Así señala la
autora: "El rey podía legislar y prohibir las escuelas clandestinas, pero no
podía evitar la enseñanza en casa; podía cerrar las escuelas, pero no podía
cerrar las casas" (p.26).


Es interesante resaltar, como hace la autora, que la Virgen María fue
valorada por muchas mujeres, tanto judías como musulmanas. Las primeras por
saberse del mismo pueblo, las segundas por ser la Madre del Profeta Jesús.
Sobra el comentario, no la anotación: "Curiosamente algunas mujeres invocaban a
la Virgen María
para conseguir salvar su vida en ese delicado momento" (p.48).


Finalmente se detiene la Prof. Fuente
en el problema del siglo XV-XVI. En primer lugar las conversiones masivas de
judíos y musulmanes al cristianismo y el consecuente; la constatación de la
falsedad de algunas de esas conversiones: "Las delaciones de criptojudaismo a finales del siglo XV y comienzos del XVI y
de criptoislamismo a lo largo del siglo XVII, fueron
posibles por el contacto tan directo y próximo en que vivían, y habían vivido,
las tres comunidades" (p.106).


Son interesantes las páginas dedicadas a las relaciones
familiares durante el siglo XV hasta la expulsión de los judíos de España: "Las
relaciones familiares entre miembros de distintas religiones se intensificaron
desde que hubo conversiones masivas al cristianismo de miembros de las
comunidades musulmana y judía" (p.110).


Seguidamente subraya cómo la conversión a otra religión
comportaba un problema de honor familiar
(p.129), estudia las conversiones fingidas (p.155), la religión oculta
(p.157), etc.


 


 


José Carlos Martín de la Hoz


 


María Jesús FUENTE, Identidad y convivencia. Musulmanas y judías
en la España
Medieval,
ed. Polifemo, Madrid 2010, 219 pp.