La magnífica edición del trabajo de Hegel sobre Kant y Fichte a propósito de la distinción entre la fe y la razón elaborado por la profesora María del Carmen Paredes Martín de la Universidad de Salamanca pone sobre mesa el debate de las relaciones entre fe y razón al final de la ilustración, precisamente cuando estábamos entrando en la modernidad.
Indudablemente la llave de paso de la modernidad es Gerorg W.F. Hegel, quien cambió completamente las coordenadas del idealismo alemán y lo llevó hasta sus últimas consecuencias: la fenomenología del espíritu.
Además, la ruptura insalvable entre los hegelianos y la izquierda hegeliana ha provocado irreconciliables enemigos. Lo que se ha llamado izquierda y derecha no es más que un pálido reflejo de la apertura de Hegel a la trascendencia o la cerrazón a la misma.
Efectivamente, Hegel llegó a la Universidad de Jena en enero de 1801 dispuesto a entregarse de lleno al quehacer filosófico y a plantear definitivamente la modernidad con toda su radicalidad.
Como es bien sabido desde el seminario donde habías compartido ilusiones y poesía con Hölderlin y Schelling, hasta su llegada a Jena, donde retoman la amistad Schelling y Hegel y lloran la suerte de su amigo, todo ha sido madurar cada uno por su cuenta. Ahora será explosivo.
Precisamente uno de los primeros textos que publicará Hegel en aquellos años es “creer y saber o la Filosofía de la Reflexión de la subjetividad en la totalidad de sus formas, como filosofía de Kant, Fichte y Jacobi” publicado en 1802 en la revista filosófica “Kritische Journal der Philosophie” (número 2/1) de Tubinga.
En esta obra:” Hegel elabora una interpretación crítica de Kant, Fichte y Jacobi, -bajo la denominación común de filosofía de la reflexión de la subjetividad- que es a la vez una discusión y una reelaboración de estas filosofías”. Enseguida nos dirá la editora: “el tema central es la diferenciación entre creer y saber, que se articula de distinta manera en cada una de ellas” (9-10).
Efectivamente: “El problema se plantea pues dentro de la filosofía y del contexto de la época, que por influencia del empirismo y de la Ilustración tendía a reducir la vigencia de la razón y a exaltar el predominio de la fe subjetiva, tanto dentro como fuera de la filosofía. En este sentido, se puede entender la discusión de Hegel con las filosofías mencionadas como el tratamiento preliminar de una dialéctica de la Ilustración, que en el siglo XX ha sido explícitamente planteada” (10).
José Carlos Martín de la Hoz
Georg W.F. Hegel, Creer y saber, edición bilingüe de María del Carmen Paredes Martín, Sígueme, Salamanca 2022, 350 pp.