Economía Política

 

Los profesores e investigadores en universidades norteamericanas y premios Nobel de Economía de 2024, Daron Acemoglu (1967) y James A. Robinson (1960), han redactado muchos importantes trabajos de política económica y, en esta ocasión, editan en forma de libro el célebre artículo “Economía versus política” que había sido publicado en la revista “Journal of Economic Perspectives”, 27/2 (2013) 173-192, de la “American Economic Association”.

El tema del artículo citado y de esta publicación se centra en los peligros de las medidas que los economistas aconsejan a los políticos y que deben ser nuevamente repensadas antes de ser aplicadas a la vida.

La opinión de los premios Nobel, como no podía ser de otro modo, se resume en dar la prioridad absoluta a los análisis económicos de los expertos, buenos conocedores de las leyes del mercado y de los factores de riegos y más acostumbrados a los análisis diarios de los mercados, pero admiten que los políticos son los que conocen cuales de las medidas económicas hay que tomar de hecho teniendo en cuenta la realidad sociológica del país y la capacidad de reaccionar antes las medidas posibles y realistas que se sugieran (17).

La propuesta práctica de este conciliador trabajo consiste en “ofrecer un sencillo marco teórico que arroje luz sobre los vínculos entre las medidas económicas y el equilibrio político” (19).

La primera conclusión práctica de este trabajo es que “la formulación de políticas económicas debe tener en cuenta el impacto que las medidas ejercerán en la organización política de diversos grupos” (29).

En segundo lugar, nos recuerdan las consecuencias no deseadas de una medida, es decir, algo tan sencillo como que “al eliminar un fallo del mercado también se alterará generalmente la distribución de los ingresos en la sociedad” (45).  Esto conlleva una decisión económica de acuerdo con la política económica. Efectivamente, en el caso de la privatización de las grandes empresas de Rusia favoreció la desigualdad social (60). También puede producir malestar social (63).

Finamente, remacharán nuestros autores: “las reformas económicas puestas en práctica sin una comprensión de sus consecuencias políticas pueden, más que promover la eficiencia económica, reducirla significativamente” (73). A lo que añadirán: “insistimos, tal argumento consiste en que las medidas económicas no deben centrarse únicamente en eliminar los fallos del mercado y corregir las distorsiones, sino que han de tener en cuenta las consecuencias para los futuros equilibrios políticos, en particular cuando tales medidas afectan a la distribución de los ingresos y rentas en la sociedad de una manera que fortalece aún más a los grupos ya dominantes “(76).

José Carlos Martín de la Hoz

Daron Acemoglu y James A. Robin, Economía versus política. Peligros de las medidas que los economistas aconsejan a los políticos, Página indómita, Barcelona 2025, 87 pp.