La profesora Paulette Dieterlen de la UNAM redactó este trabajo En el 2003 y ahora, casi veinte años después, ha sido reeditado, mostrando que la situación en muchos lugares del mundo ha empeorado pues los problemas en muchos lugares del mundo son endémicos.
Indudablemente, no vamos a caer en la manoseada frase de que los ricos cada vez son más ricos y los pobres son más pobres, si no en otra afirmación mucho más preocupante y es la debilitación de la clase media que parecía estar creciendo.
La otra cuestión que se ha complicado recientemente ha sido la cuestión de la inmigración que se ha hecho más visible y que ya está colapsando el mundo entero convirtiendo a miles de inmigrantes en pobres vergonzantes en los países receptores.
Por otra parte, las guerras y el surgimiento de un bloque alternativo compuesto por Rusia, China, África del Sur, Brasil y la India parecen querer competir con Estados Unidos, Canadá, Inglaterra y la Comunidad Económica Europea.
La operación de Argentina buscando superar una situación de corrupción y de una inmensa cantidad de personas que vivían de cuotas de desempleo está por una parte manteniendo el aliento, pues si se produjera una recuperación económica y empresarial que sacara al país de una crisis muy profunda, podría lograr ser un modelo para otros países de América que están sumidos en una crisis estructural desde hace muchos años.
La fórmula de Argentina si triunfa podría ser una alternativa a la propuesta bolivariana de Rusia que está llevando a cabo en Nicaragua, Cuba, Venezuela y Colombia, con escasos resultados: ya hay 9 millones y medio de venezolanos fuera del país trabajando en el mundo entero.
Es interesante, desde el comienzo del libro como la autora desea subrayar que no ha querido hacer un análisis marxista de la historia y de los medios de producción, sino “como una teoría liberal en que se toma muy seriamente la idea de la igualdad. La razón por la que no entré en el debate mencionado (liberalismo-comunismo) es que hasta ahora prácticamente todas las políticas de combate a la pobreza se han implementado tomando en cuenta a los individuos o a las familias, pero no se han considerado aspectos específicos de cada cultura” (27).
Finalmente, resaltamos las distinciones que se establecen desde el comienzo En primer lugar, la distinción entre dos dimensiones de este gigantesco problema mundial: “pobreza económica y pobreza ética”. La otra distinción es “pobreza” y “pobreza extrema” (32).
José Carlos Martín de la Hoz
Paulette Dieterlen, La pobreza: un estudio filosófico, Fondo de Cultura Económica, México 2025, 199 pp.