Ricardo Moreno Castillo nos ofrece en este interesante glosario elaborado con conceptos y citas tomados de las obras de los grandes ilustrados del siglo de la razón, una aproximación a la verdadera aportación del llamado siglo de las luces al conocimiento humano.  A la vez, el profesor Moreno ha sabido caracterizar magníficamente este periodo de la historia que muchas veces no ha sido bien entendido. Por ejemplo, después de leer este trabajo se entiende esa expresión: es que la cultura china o la civilización islámica no han atravesado este interesante periodo de la historia.

Evidentemente, con su obra y sus comentarios a las citas escogidas muestra claramente la escasa categoría intelectual de aquellos hombres que lógicamente no pasarán a la historia por sus ideas originales e interesantes aportaciones sino por sus crueles críticas y por su alto grado de intolerancia contra la Iglesia y contra la superstición religiosa o civil.

A la vez, los temas y las críticas que se aportan en este trabajo no dan para un libro entero y completo, por lo que el trabajo del profesor Moreno será bastante repetitivo y engordado por los comentarios con lo que hay que completar las ideas, explicar lo que hay de original y porqué se ha traído ese comentario insustancial o recordar que aquello otros es un lugar común. El autor no es un historiador de profesión ni está acostumbrado a trabajar con el método histórico sino un científico o didáctico de las matemáticas que desea comentar sus ideas al respecto. Por ejemplo, ni Jovellanos ni Feijóo pueden caracterizarse como afrancesados (8).

El verdadero consenso universal es la verdadera falta de formación con la que hemos tenido que trabajar a lo largo de la historia, al igual que los altos niveles de analfabetos que hemos padecido hasta el siglo XX, sino es imposible de entender la revolución francesa y la manipulación de un pueblo que se le lleva de matar al rey, a la burguesía y a los propios verdugos y luego pasa a servir a un emperador, a un rey restaurado y a una república.

Es muy interesante la figura de la censura a la que nuestro autor califica como injusticia. Ciertamente es mejor cambiar la censura por la crítica y dejar libremente que el lector lea lo que quiera una vez avisado, que prohibir hacerlo o tachar páginas de una obra. Es mejor “ahogar el mal en abundancia de letra impresa” (42).

Lo mejor para desenmascarar la Enciclopedia es citarla, que es lo que hace este autor para poner unos textos sin sentido, copieteo y superficial. La Enciclopedia es un libro para guardar, pero para no leer ni para citar (59). Ciertamente, la ilustración fue un intento de superar la superstición, la leyenda y la superficialidad, con mayor hondura teológica y filosófica, como se puede comprobar en este trabajo con las críticas que recibió en vida Voltaire (62).

José Carlos Martín de la Hoz

Ricardo Moreno Castillo, Libertad, igualdad y fraternidad. De como las ideas de la ilustración siguen vigentes en nuestros días, ediciones Fórcola, Madrid 2025, 272 pp.