Nietzsche

Friedrich Georg Jünger (1898-1977), famoso crítico literario y pensador, ha logrado en esta pequeña obra acercarse  a la figura de uno de los más grandes filósofos de la modernidad y, en cierto modo,  de uno de los que más ha cooperado a llevar sus principios hasta las últimas consecuencias.

La inculturización de la fe cristiana en China en el siglo XVI

Mucho se ha escrito sobre la apasionante aventura del jesuita Mateo Ricci para llevar la fe cristiana a china en el siglo XVI con una profundidad que ha perdurado hasta nuestros días. Esto es lo que realmente ha quedado y no la disputa acerca de la validez de los ritos chinos y la denominación de Dios en cantonés (233-234).

El poder de las ideas

 

 La figura del pensador inglés de origen lituano, Isaiah Berlin (1909-1997), está sufriendo en los últimos años una clara revalorización en el mundo de la historia de las ideas, y de hecho han sido publicados recientemente, en castellano, varios trabajos suyos inéditos y reediciones de otros antiguos.

La fiesta, el alcohol y el sin sentido

 

Se ha editado recientemente una novela que, al parecer, ha tenido mucho éxito en Francia, quizá porque siempre llama la atención un autor joven, y también porque su obra está muy bien escrita. El título es “Esperando a Mister Bojangles”, y es la historia de un matrimonio absolutamente esperpéntico, narrada, en gran medida, por el hijo, un niño de 6 o 7 años, encantado con el ritmo festivo de sus padres, pero sin llegar a comprender muchas cosas.

Arte y naturaleza

Hace pocos días, por consejo de un amigo, vi un reportaje de una cadena de televisión inglesa, realizado hace ya bastantes años, sobre el gran guitarrista Andrés Segovia (Linares, 21 de febrero de 1893 – Madrid, 2 de junio 1987), en el que se alternan breves comentarios del propio guitarrista en inglés –sobre los comienzos de su carrera y acerca de su formación musical–, con la interpretación de diversas piezas para guitarra.

El futuro de la modernidad

El profesor de Teoría de la Cultura de la Universidad de Deusto, Patxi Lanceros, plantea bajo el sugerente título "Del robo del tiempo", en este trabajo tres cuestiones muy actuales: la primera acerca de la situación cultural tras las posmodernidad, la segunda, acerca del miedo y la tercera en relación a algunas consecuencias de la crisis económica en la sociedad.

Génesis y fracaso del proyecto moderno

El profesor de la Sorbona, Rémi Brague (1947), especialista en filosofía judía y musulmana en la Edad Media, hace un esfuerzo intelectual en este trabajo para acercarse al siglo XVII. Traza, desde Descartes el itinerario del gigantesco proyecto de la modernidad que pretendía poner al hombre en el centro del universo, del pensamiento y del progreso.

Mercaderes y banqueros

El profesor francés Jacques Le Goff, aborda con profundidad en este trabajo la figura del mercader y, en concreto, del mercader banquero y cristiano, en el mundo económico de la Edad Media, que surge y se desarrolla con pujanza entre los siglos XI y XV.

¿Qué podemos aprender de la reforma luterana?

Al celebrar los 500 años de las famosas 95 tesis de Wittemberg con las que el escriturista agustino Martín Lutero (1483-1545) puso en marcha el movimiento de la llamada Reforma  o reformas protestantes, son muchas las publicaciones y congresos que se está celebrando en el mundo entero. Ante la avalancha de ideas y de apreciaciones que se están produciendo surge una pregunta clave: qué podemos aprender de esta celebración. Cual o cuales pueden ser las lecciones de la historia, como maestra de vida.

Un verso o regalo

Estaba leyendo hará un par de domingos por la tarde el magnífico poemario Sin ir más lejos de Fermín Herrero (Hiperión, 2016) y, al pasar página, me topo con este endecasílabo deslumbrante con el que se inicia uno de los poemas del libro: Las mariposas arden, no se queman. Cuánto se expresa en estas once sílabas. Una de las características del lenguaje poético es la condensación, la densidad tanto de fondo como de forma. Lo primero que me sugirió el verso fueron imágenes de mariposas revoloteando en prados floridos con su variopinta gama estival. Después acudí al diccionario para precisar el significado de arder y de quemar y comprobé que el poeta no había elegido estos verbos al azar o como meros sinónimos, porque la distinción entre ambas palabras parece sutil, pero es significativa, y cada una ocupa el lugar debido en el verso, no son intercambiables, me parece.

Páginas

Suscribirse a Club del lector RSS