Las luces del progreso

El trabajo coordinado por el profesor Gerardo López Sastre, catedrático de filosofía de la Universidad de Castilla La Mancha, sobre la Ilustración que ahora presentamos, es una obra encomiable pues lograr conjuntar la aportación de diversos especialistas para hablar de cómo desde Descartes quisieron sacudirse el yugo de la escolástica y adquirir la conciencia de modernidad independiente de la verdad histórica: “utopías” (69).

Abejas sin fábula

En el reciente ensayo filosófico del pensador y escritor español Luis Gonzalo Díez (Madrid 1972), “Abejas sin fábula” vuelve, en cierto modo, a la polémica suscitada en la Europa ilustrada del siglo XVIII en torno a la obra escandalosa y bastante rompedora del maestro de economía, filosofía del derecho, neerlandés afincado en Inglaterra Bernard Mandeville (1670-1733).

Boletín de Ayuda al Redactor. Junio de 2023

Diversos errores que pueden cometer quienes escriben mucho y que conviene corregir a tiempo...
 

Rumor de eternidad

 

El profesor de la Universidad Pontificia de Comillas, Pedro Rodríguez Panizo, recoge en el trabajo que ahora presentamos algunas conclusiones de su extensa investigación acerca de la fe, la razón y el tiempo. Lógicamente, al provenir su investigación de otros trabajos ya publicados los capítulos del libro resultan algo desiguales en profundizad y en rigor expositivos y, de hecho, se dan algunas repeticiones.

La liturgia

 

Seguramente hemos pensado a veces en la diversidad de ambientes litúrgicos que existen en nuestras iglesias. Muchas veces hemos comparado, casi sin darnos cuenta, la diferencia de afluencia de fieles entre parroquias. En una podemos ver unos grupitos de ancianos, que van porque viven cerca o porque llevan decenas de años. Ni han estado en otras parroquias para poder comparar ni les interesa, porque están a gusto en su ambiente parroquial.

La implantación del Islam

Ofrecemos seguidamente algunas ideas y comentarios al reciente trabajo del historiador y maestro Miguel Ángel Ladero, catedrático de historia medieval de la Universidad Complutense de Madrid, quien nos ofrece la compilación de seis estudios publicados de modo disperso en diversas revistas acerca de la organización, impulso y consolidación de la sociedad islámica en el conjunto de la cristiandad medieval, tanto en oriente como en occidente.

Discursos del odio

El profesor e investigador Julio Montero, catedrático de Historia de la Comunicación en la Universidad Internacional de la Rioja, actualmente dirige un importante equipo de investigación acerca de “Los discursos del odio“ y ha intervenido en el seminario de profesores del Departamento de Disciplinas históricas del “Studium generale” de la Prelatura del Opus Dei en España para hablar de esa materia.

La Virgen de los Desamparados

Hace unos días se ha celebrado (26 al 28 de abril) en la Facultad de Teología de la Universidad Católica de Valencia el XX Congreso de Teología Histórica y un Congreso Mariano y mariológico alrededor del centenario de la coronación canónica de la Virgen de los Desamparados.

Distintos y unidos

Indudablemente, una de las consecuencias de la Exhortación apostólica “Gaudete et exultate” (2018) del papa Francisco ha sido la aparición de abundantes procesos de beatificación y canonización de matrimonios para ser estudiados en el Dicasterio de las Causas de los Santos de Roma, como se puede observar en la reciente publicación de varios casos de matrimonios recogidos por el Dicasterio para los laicos la familia y vida coordinada por Gabriella Gambini Subsecretaria del Dicasterio y publicada por la Librería Editrici Vaticana en el 2022.

La formación del carácter

El profesor James Arthur de la Universidad de Birmingham en Inglaterra, promueve junto a su grupo de investigación una nueva revisión y actualización del concepto de virtud en orden a la formación del carácter y el renacimiento de la educación cristiana en las virtudes.

Páginas

Suscribirse a Club del lector RSS