Comentar un libro

No es mi deseo enseñar a nadie a comentar un libro, solo trato explicar cómo actúo yo para llevar a cdl el comentario de uno de forma lo más fiel y completa posible, aunque, al final, el trabajo pueda tacharse de subjetivo. La subjetividad en esta labor es inevitable ya desde la elección de la obra a comentar. Al fin y al cabo una reseña no es otra cosa que una opinión.

Vergüenza

Nueva edición del pequeño tratado del famoso profesor y filósofo, Max Scheler (1874-1928) acerca de los sentimientos humanos y, más en concreto, sobre la vergüenza y el poder tanto en la vida social como amorosa.

La literatura y el espíritu humano

Entre los muchos artículos interesantes que podemos leer en el último número de la revista Nuestro Tiempo, encontramos una entrevista con Valerie Miles. Valerie es una norteamericana afincada en Barcelona, editora de la revista literaria Granta. Además de un gran número de afirmaciones que no tenemos por qué compartir -por ejemplo es una gran admiradora del escritor chileno Roberto Bolaño-, casi al final del texto nos ofrece algunas consideraciones sabias, auténticas perlas acerca de la literatura.

Elogio del fracaso

El ensayista, periodista y escritor Costica Bradatan (Dragoiesti, Rumania, 1971) ha redactado un sincero ensayo acerca del fracaso y de la humildad como palanca para la felicidad. Sólo quien aprende a encajar los golpes de la vida, los fracasos y sepa recomenzar con sus ideales de vida podrá lograr una cierta felicidad.

¿Contemplar o frivolizar?

Ser contemplativo es algo que, dicho así, sin más, a algunos los lleva a pensar en una persona muy religiosa. Hay muchas personas que se retiran del mundo y se convierten, en un convento o en un ambiente apartado, en observadores de lo esencial, o sea, de lo trascendente.

Los dichos de Jesús

El profesor Santiago Guijarro (1957), catedrático de Nuevo Testamento de la Universidad Pontificia de Salamanca acaba de reeditar muy ampliado su magnífico trabajo acerca de los “dichos de Jesús” o también llamado “documento Q”.

Alma de anarquista

Henry David Thoreau (1817-1862) fue un pensador norteamericano de segunda fila, cuyos pensamientos y escritos llegaron a nuestro país a través de sus ensayos “Desobediencia civil” y “Walden”, de ahí que lo hiciera con fama de anarquista y de rebelde, algo parecido a la revolución frustrada de los indignados que fueron promovidas por marxistas alicaídos deseosos de vibrar con la utopía.

El otro ángulo de visión

El profesor de sagrada Escritura Alberto Maggi (Ancona 1945) ha desarrollado un interesante trabajo exegético e histórico bastante documentado acerca de los hechos más importantes de la relación de Jesús y María en el Nuevo Testamento intentando ver los acontecimientos de la desde la perspectiva de sus contemporáneos incrédulos, es decir, de los que no tienen ni la fe cristiana ni siquiera la perspectiva cristiana del Antiguo Testamento (49).

Una familia normal

Hace unos meses le pregunté a Carlos Chiclana, uno de esos grandes psiquiatras que curan, cuales serían las características de una persona normal. Enseguida asentó: aquel que se acuesta con agradecimiento y se levanta con esperanza.

Leyendas rosas

La lectura de este bien intencionado trabajo de Juan Miguel Zunzunegui (México,1975), escritor, comunicador y conferenciante de fama internacional se podría resumir en una de sus frases más redondas redactada nada más comenzar este ensayo histórico: “Qué hermosa civilización construimos, pero que terrible historia nos contamos”.

Páginas

Suscribirse a Club del lector RSS