La esperanza del aplauso

En 1969 Josep Ratzinger, antes de ser Papa y de ser cardenal o de ser obispo, escribió estas palabras: “De la crisis de hoy surgirá mañana una Iglesia que habrá perdido mucho. Se hará pequeña, tendrá que empezar todo desde el principio. Ya no podrá llenar muchos de los edificios construidos en una coyuntura más favorable. Perderá adeptos, y con ellos muchos de sus privilegios en la sociedad. Se presentará, de un modo mucho más intenso que hasta ahora, como la comunidad de la libre voluntad, a la que solo se puede acceder a través de una decisión. Como pequeña comunidad, reclamará con mucha más fuerza la iniciativa de cada uno de sus miembros”.

Aportar santidad

En este Pontificado de León XIV oiremos hablar mucho de evangelización y de trasmitir la fe cristiana hasta el último rincón de la tierra, pues san Agustín recordaba en los primeros siglos del cristianismo la importancia de arrojar la semilla a voleo constantemente.

Una curiosidad sin barreras

Esta fascinante investigación sobre la vida de Beatriz de Moura y el mundo editorial de la España del tardo franquismo y la transición, le llevará a la doctoranda Carlota Álvarez Maylín a obtener el doctorado y a nosotros a descubrir “los libros que nos volvieron modernos”.

Líneas de fuerza

En los procesos de beatificación y canonización se distingue entre la fase diocesana y la romana. En la primera el objetivo es recoger en forma de documentos, escritos y testimonios toda la información que se pueda recabar acerca de la vida, virtudes y fama de santidad y favores de un Siervo de Dios. En la fase romana, se trata de compendiar la vida, virtudes y fama de santidad en un volumen llamado “Positio”, de unas 500 páginas, que pueda ser objeto de estudio sereno y profundo por parte de los consultores pertinentes de modo que puedan llegar a la convicción moral de que ese Siervo de Dios puede ser nombrado Venerable Siervo de Dios y propuesto como modelo e intercesor privado al Pueblo de Dios.

El miedo, una solución

Se ha escrito mucho sobre el miedo. Hay infinidad de novelas que hacen del miedo el tema principal. Ciertamente a lo largo de la historia se pueden resaltar etapas en que sociedades enteras han vivido atrapadas por la inseguridad y el temor por circunstancias políticas, por el peligro de derrumbamiento de la sociedad libre y por el hambre.

La ilustración frustrada

Celebramos la aparición de un nuevo trabajo de Wolfram Eilenberger (Friburgo de Brisgovia, Alemania 1972) acerca de la historia de la filosofía en el siglo XX, pues hasta ahora los que ha ido publicando han marcado un hito y han hecho repensar a otros muchos escritores sus trabajos, pues la historia de la filosofía sigue siendo capital para afinar nuestro pensamiento. Este magnífico trabajo versará sobre la historia de la filosofía contemporánea (1948-1984) y ha sido publicado nuevamente por Taurus. Se plantea la revolución del 68 como una verdadera segunda ilustración en Europa rompiendo moldes que impendían pensar y buscar serenamente la verdad.: “Que se pare el mundo que me quiero bajar”. “Prohibido prohibir”, etc., eran lemas de aquellos días que terminaron por constituir una manera nueva de pensar.

Palabras que hieren

El trabajo de Judith Butler (Cleveland 1956), profesora de la Universidad de California en Berkeley, se ha hecho famoso en el mundo entero pues el libro que ahora presentamos pues ha sido traducido a los idiomas más importantes y ha sido frecuentemente citado en debates, entrevistas, panel, congresos y muchos artículos, tanto científicos como de divulgación. En definitiva, este estudio sobre “discursos del odio y política de lo performativo” ha dinamizado una cuestión de especialistas para convertirla en parte importante de un debate global.

La sucesión de paradigmas

El profesor Hans Küng (1928-2021) abandonó la Iglesia Católica oficialmente en 1979 y desde entonces sus reflexiones e investigaciones sobre el catolicismo y, en general, sobre el cristianismo, están hechas desde fuera, del exterior, y, sobre todo, sin tener en cuenta la Tradición de la Iglesia ni por supuesto el “sensus fidelium”.

El pasado no cabe en la historia

El filósofo, pensador y profesor de la Universidad de Santiago de Chile, Sergio Rojas, ha logrado editar un magnífico trabajo sobre el sentido de la historia que merece ser leído y reseñado con tranquilidad.

El enigma de Dios

Pedro García Cuartango (Miranda de Ebro, 1955), es un conocido escritor y periodista extremadamente prolijo que decidió durante la pandemia escribir un libro autobiográfico en el que, con toda sencillez y naturalidad, narra sus relaciones personales entre fe y razón, es decir, entre creencia e increencia desde su juventud hasta nuestros días.

Páginas

Suscribirse a Club del lector RSS