Artículos

Estudios inquisitoriales

La pervivencia de los archivos inquisitoriales en muchos lugares de España y de América, así como la completa documentación que habitualmente contienen, son una perfecta demostración de la seriedad con la que los tribunales llevaban a cabo la instrucción del proceso desde su creación en 1478 hasta su abolición en 1833.

El cardenal Scola y Von Balthasar

Entre los muchos e importantes teólogos de la segunda mitad del siglo XX y los más dotados de influencia después del Concilio Vaticano II, lógicamente, dentro del panorama católico, se encuentra sin lugar a dudas la figura de Hans Urs von  Balthasar (1905-1998).

He apostado por la libertad

El cardenal emérito de Milán, Ángelo Scola (1941), es actualmente uno de los grandes intelectuales de la Iglesia Romana, y está dedicado, como es lógico, en los años finales de su extensa vida intelectual, a darle forma y rigor a su amplio, documentado y profundo pensamiento.

La belleza desarmada

El sucesor de Luigi Giussani en la dirección de la institución de la Iglesia Católica, Comunión y Liberación, el profesor de escritura de la Facultad de Teología de Milán, Mons. Julián Carrón ha redactado un completo e interesante trabajo acerca del acercamiento a Dios a través de la belleza.

En el mar hay cocodrilos

Es el título de una historia fascinante escrita por Fabio Geda, periodista y escritor italiano, al dictado del protagonista, Enaiatollah Akbari, un chaval afgano que tiene que huir de su país amenazado de muerte por los talibanes, que quieren vengarse de su padre. A los 10 años su madre lo abandona en un pueblo de Pakistán, sin previo aviso, porque ella sabía que la única forma de salvar su vida era buscársela él en otros lugares.

El cardenal Scola y Comunión y liberación

El reciente libro de memorias o también denominado autobiografía del cardenal emérito de Milán, Ángelo Scola (1941), que acaba de publicar ediciones Encuentro, proporciona abundantes detalles, tanto de la vida personal del cardenal, como de la Historia de la Iglesia reciente en Italia y en la Europa del postconcilio.

Siempre Spinoza

Es importante volver a la historia de la filosofía para descubrir que existe un cauce ancho y polifacético del pensamiento racional, dotado de la riqueza insondable del don para el mundo que fue la creación de Dios de la razón humana, que se manifiesta en la creatividad dentro de la vida cultural, social, artística, económica y, por supuesto, siempre desarrollada en el amplio campo de la libertad.

Juicio temerario

Cuantas veces nos habrán recordado, personas bien intencionadas, que es muy peligroso juzgar. Incluso habremos oído más de una vez que “solo Dios juzga”. Lo entendemos y nos lo creemos, pero a la mínima de cambio estamos cayendo en la difamación. Qué fácil es dejar mal a alguien, y casi siempre es de modo injusto, sin datos suficientes.

Mujeres del Siglo XXI

La doctora en Ciencias Químicas, Guadalupe Ortiz de Landázuri (1916-1975), perteneció a ese grupo de personas que, por haber correspondido en 1944 a su vocación en el Opus Dei, abrieron, con la gracia de Dios y la orientación de san Josemaría, un camino nuevo de santidad en medio del mundo a través del trabajo profesional y de las actividades ordinarias del cristiano.

La actualidad de Descartes

El extenso análisis que ha realizado el profesor de la universidad autónoma de Querétaro, el mexicano Juan Carlos Moreno Romo (1966), sobre la extraordinaria figura del pensador René Descartes (1596-1650), resulta moderno, interesante y muy actual, pues precisamente en nuestros tiempos estamos muy necesitados de volver a las raíces de la cultura europea para desde ahí intentar revigorizar el pensamiento.

Páginas

Suscribirse a RSS - blogs