Artículos

La mística de Nueva Era

Las dudas acerca del significado y alcance de la conspiración de Nueva Era se han ido disipando en nuestra cultura occidental en los últimos años, de hecho, con la New Age se han confirmado los más oscuros presagios y se ha convertido en el enemigo más peligroso de la vida espiritual de Europa.

Una nación tardía

El profesor Villacañas catedrático de filosofía de la historia de la Universidad Complutense de Madrid, ha coordinado un importante trabajo de investigación sobre el ser de España. La metodología y el rigor con el que ha sido realizado, significa una cuidada base histórica, que por lo que hemos comprobado es fundada, sería y meticulosa, gracias a un buen equipo de especialistas en cada una de las etapas de la historia de España, desde la Hispania goda hasta la actualidad.

La conversión de los visigodos

Uno de los acontecimientos más interesante de la historia de la Iglesia en Europa, son los años en los que tiene lugar la caída del imperio romano en las diversas fronteras del mismo.

Objetivos del Estado Islámico

El profesor y periodista americano Graeme Wood, experto conocedor del mundo islámico y de sus últimos cambios y mutaciones, ha demostrado suficientemente en estos años, con sus muchas publicaciones, la solvencia de sus fuentes y la hondura de su investigación. Se ha convertido, de hecho, en uno de los grandes expertos en esta materia.

Miedo al miedo

El sociólogo alemán Heinz Bude aporta en este interesante ensayo sobre el miedo, un gran cúmulo de impresiones, estudios de pautas conductuales, estadísticas y teorías más o menos certeras, acerca de un problema verdaderamente inesperado en una sociedad y en una cultura herederas de la modernidad.

La resistencia al nazismo

Casi al final de este interesante trabajo redactado por Elisabeth Sifton, ella misma nos escribe estas estremecedoras palabras sobre el juicio a la resistencia al nazismo en la Alemania de Hitler: “La opinión pública y la justicia de Alemania Occidental parecía casi ansiosa por exonerar a los responsables políticos nazis y vilipendiar o difamar a los resistentes (...). No fue hasta 2002, año en que Hans von Dohnanyi hubiese cumplido cien años, cuando el presidente del Tribunal Supremo alemán, Günter Hirsch, afirmó en una ceremonia de homenaje que la sentencia de 1956 sobre los casos Huppenkothen «debe hacernos sentir vergüenza» y había tenido consecuencias devastadoras»: «En la República Federal, apenas se ha castigado a los jueces y fiscales que participaron en los cientos de atentados contra la Justicia cometidos durante el Tercer Reich»”.

¿Qué leer?

En conversaciones o en tertulias con amigos lectores, nos preguntamos a veces sobre los motivos que nos llevan a elegir determinado libro y a rechazar otros. Influyen sin duda la formación cultural y profesional, el ambiente en el que nos movemos, nuestros gustos y afinidades, el consejo de alguien que nos merece confianza, una reseña en la prensa…; motivos que cada uno podrá descubrir y analizar. Pero, en ocasiones, lo que nos mueve a determinada elección son cuestiones más subjetivas e incluso poco razonables o más bien absurdas. Considero a Luis Rosales, por poner un ejemplo, un gran poeta y he leído casi todos sus libros, pero de entrada lo que me atrajo fue el nombre, no sé por qué. Con Herman Heese, me ha ocurrido lo contrario y no he leído nada de él hasta la fecha. En otras ocasiones, ha sido el título o simplemente la portada lo que ha servido de reclamo.

Destructor de los dioses

En el reciente tratado del profesor de la Universidad de Edimburgo, Larry Hurtado, sobre el cristianismo en el mundo antiguo, hay una demostración clara de cómo el cristianismo fue un vigoroso oponente del mundo de los ídolos con los que coqueteaba la filosofía antigua y el pensamiento clásico.

Son cosas que pasan

Hay una novela, editada este año, de autora francesa, titulado “Son cosas que pasan”, que trata de la situación en la que se encontraron los aristócratas franceses durante la II Guerra Mundial. Un estudio detenido del momento nos mostraría una realidad menos histriónica que la descrita por esta autora, casi seguro. Es propio de la ficción marcar las líneas y no se lo vamos a reprochar. Además, la exageración de los rasgos es lo que nos hacen pensar, sopesar qué es lo que pudo ocurrir.

Alegría y buen humor

 

El catedrático de historia medieval de la Universidad Complutense de Madrid, Emilio Mitre, está publicando, en estos últimos años, coincidiendo con su jubilación en 2007, trabajos de gran envergadura y otros más de síntesis y de temas generales, pero con la madurez y profundidad que dan tantos años de investigación y de docencia.

Páginas

Suscribirse a RSS - blogs